Secciones

Temporal afecta más de un centenar de casas en Chiloé

Ráfagas de viento superaron los 133 kilómetros a la hora en Faro Corona, Ancud, y en apenas 24 horas se registraron 161 milímetros de agua caída, superando ya Chiloé los 2 mil mm en lo que va del año.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Casas anegadas y otras a punto de llevárselas el mar, árboles caídos, voladuras de techumbres, colapso de caminos, clases suspendidas en cinco comunas, marejadas y aumento en el caudal de los ríos y lagos dejó el sistema frontal que afectó a la provincia de Chiloé ayer y el lunes.

La condición se produjo en el marco de estado de alerta temprana preventiva decretado por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) del Ministerio del Interior ante el anuncio de fuertes vientos, precipitaciones y marejadas; todo lo que finalmente se concretó.

El caso más grave corresponde a la comuna de Queilen, donde medio de centenar de casas ha sacado la peor parte del mal tiempo. Solamente en el balneario de Lelbun una treintena de inmuebles están "muy dañados", según aseveró el alcalde Marcos Vargas (DC).

El edil apuntó a una "acción rapidísima del mar, acercándose a los hogares en un radio de 200 metros (…). Hay casas que están prácticamente a dos metros del barranco".

Además, continúan los problemas por las marejadas en el bordemar de Queilen urbano, con un camino a La Puntilla muy dañado, así como el camping municipal, con una "erosión invasiva y explosiva", como calificó Vargas. En esta localidad, al menos, una casa está con problemas de consideración por el temporal.

Otras 30 viviendas en isla Acui también están sufriendo dificultades por la acción del mar y el viento, principalmente, en la costa. "Cuatro familias están al borde del barranco", consignó el jefe comunal, quien adelantó que personal municipal llegaría mañana con maquinaria a la ínsula para realizar mejoras: colocar 50 maxisacos conseguidos con una empresa salmonera para así implementar una especie de muro de contención.

En todos estos lugares de Queilen se teme por las altas mareas anunciadas para fines de mes.

Fuerza eólica

Ciertamente, uno de los principales inconvenientes en la provincia se produjo desde antes de la medianoche del lunes, cuando ya la intensidad del viento superaba en algunos puntos de Chiloé los 100 kilómetros por hora, provocando el desprendimiento de árboles hacia el camino y sobre el tendido eléctrico. Las rachas fueron una constante ya iniciada la madrugada del martes, causando voladuras de techo, sobre todo en Ancud (ver pág. 5).

Eso, sin olvidar que se reportaron diversos anegamientos de inmuebles y sitios, tanto ayer como el lunes, con emergencias bomberiles en puntos como Auchac y el sector urbano en Quellón, Pid Pid en Castro y Mocopulli Alto en Dalcahue.

En paralelo, el mar provocaba, además de Queilen, estragos en el borde costero de Cucao, comuna de Chonchi, donde el agua invadió una amplia zona, anegando al menos una decena de casas, según ratificó el dirigente Luis Alberto Naín. Un tema que no es nuevo en la localidad y que recuerda a inundaciones de antaño y que involucran al mar y el río y el lago del lugar.

A su vez, la caída del sistema eléctrico dejó a oscuras a 8.652 clientes en distintas comunas de la provincia.

Desde la Armada, el gobernador marítimo de Castro, capitán Héctor Aravena, realizó un balance de la situación marítima.

En medio de la reunión del Comité Operativo de Emergencias (COE) Provincial que sesionó en la mañana de martes, decía que hasta ese momento no había hechos que lamentar "respecto a las embarcaciones de las caletas ni en el área oceánica; se mantienen las condiciones de temporal para el área oceánica y en estos momentos los puertos de la jurisdicción que son siete se encuentran cerrados".

Aravena apuntó que los instrumentos de medición de la institución naval registraron en el sector Faro Corona, comuna de Ancud, una intensidad mayor de 72 nudos a las 3 de la madrugada del martes, es decir, cerca de 133 kilómetros a la hora.

A pesar de la severidad del sistema frontal, no hubo problemas de interrupción en la conectividad en los canales de Chacao, Dalcahue y Yal.

Clases

En cinco comunas de la provincia no hubo clases durante la jornada.

Boris Sandoval, funcionario de la Dirección Provincial de Educación, explicó que la medida de suspensión de las actividades escolares afectó a Ancud, Dalcahue, Quinchao, Curaco de Vélez y Quellón, siendo una decisión adoptada por los sostenedores de establecimientos educacionales.

Además, para este miércoles las corporaciones municipales de Chonchi, Dalcahue y Queilen decidieron que no haya actividades lectivas. Tal medida es extensiva para la totalidad de planteles educativos de la provincia a contar del mediodía, según anunció el intendente regional Leonardo de la Prida, al manifestar ayer un pronóstico de fuertes vientos para esta tarde en el Archipiélago.

Siguiendo en el ámbito educativo, el frente afectó la Escuela de Quetalco (ver nota pág. 6).

Cortes

En su diagnóstico, el jefe de atención al cliente de Saesa en Chiloé, Pablo Millán, confirmó que el mal tiempo generó desde el lunes diversos inconvenientes en perjuicio de los clientes de la compañía.

"Los lugares más afectados son Ancud, tenemos voladuras de techumbre en Fátima, líneas cortadas a raíz de lo mismo y de ayer (anteayer) en la madrugada una línea troncal que abastece de Ancud a Chacao que también está sin energía", expuso.

Según el ejecutivo, la suspensión del servicio llegó a alcanzar hasta más de 8.500 clientes, particularmente de Ancud y la isla Quinchao. En la misma cita del COE Provincial se desglosaba que en la comuna del Pudeto 4.220 hogares estaban sin luces, además de 60 en Castro, 282 en Chonchi, 37 en Dalcahue, 8 en Quellón y 4.045 en Quinchao y Curaco de Vélez. En la última además se reportaban problemas con el suministro de agua, pues el funcionamiento del APR depende de electricidad para funcionar.

Respecto a la conectividad, los efectos han sido amplios en los caminos, con caídas de árboles en rutas como la W-587 entre Curaco y Achao, la W-55 de Putemún a Dalcahue, la 5 Sur y la hacia San Pedro, en Castro.

Precisamente en esta última zona, cerca de Pastahué específicamente, se advertía un aumento considerable en el nivel de las aguas del río San Pedro.

El poblador Juan Castro compartía que "estábamos preocupados por el mal tiempo, todo malo, el tema de los animales, estamos sufriendo mucho".

Previsión

El pronóstico de tiempo no es alentador, pues hoy seguirá precipitando. Los chubascos de la madrugada pasarán a ser lluvia durante la jornada diurna, en la que el fuerte viento de entre 60 a 80 kilómetros por hora podría tener ráfagas de hasta 100 en la tarde.

Si bien ayer en Corona, una de las áreas más ventosas de Chiloé, se apreciaron rachas sobre los 130 k/h, en el Aeródromo Mocopulli las ráfagas superaron los 90, con 40 a 45 nudos de viento sostenido. En este mismo punto de la comuna de Dalcahue se registró la impresionante cifra de 161 milímetros de agua caída en 24 horas, entre los mediodías del lunes y el martes, completando hasta el último horario 2.065,2 mm en lo que va de este lluvioso año.

"Hay casas que están prácticamente a dos metros del barranco (en Lelbun)".

Marcos Vargas,, alcalde de Queilen."

Hablan autoridades y vecinos


René Garcés, gobernador de provincial de Chiloé

"El balance que se ha realizado tiene que ver con algunas situaciones especiales, específicamente lo que tiene que ver con la energía eléctrica, hemos tenido la suspensión de clases decretada por los municipios (...); creo que hemos soportado bastante bien la situación de emergencia", calificó.


Juan Castro, vecino de Pastahué

"Estamos sufriendo mucho por el temporal ahora que se ha venido, años atrás se vivía esto: el río San Pedro está creciendo como era antes, he vivido toda mi vida acá; cuando era niño el río crecía en temporales como estos, se calmó un tiempo, pero ahora está volviendo", dijo el poblador de la comuna de Castro.


Pablo Millán, jefe de atención al cliente en Chiloé de Saesa

"Nuestras brigadas están trabajando desde muy temprano, las zonas de trabajo están siendo configuradas para poder restablecer a la brevedad el suministro eléctrico; respecto a lo que sucede en Quinchao, la isla completa está sin energía a causa de unas líneas cortadas que tenemos", resumió el ejecutivo.


Héctor Aravena, gobernador marítimo

"La actividad que se llama la 'preba', el día 23, que es la navegación entre Apiao y Caguach, esa actividad quedó suspendida hasta este momento, dada la intensidad de viento que se prevé que podría haber específicamente en ese tramo del sector; no es la misma condición para el resto de Chiloé", adelantó.