Secciones

Ministra Narváez entrega detalles de la inicitiva de matrimonio igualitario

E-mail Compartir

La ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, entregó ayer detalles del proyecto sobre matrimonio igualitario que será presentado la próxima semana al Congreso.

"La idea es que haya acceso igualitario al estatuto del matrimonio que hoy existe, no estamos creando un matrimonio de otra categoría", dijo la ministra en conversación T13 Radio.

Narváez confirmó que el proyecto de matrimonio igualitario busca que las parejas homosexuales tengan los mismos derechos que las heterosexuales.

La secretaria de Estado añadió que la iniciativa pretende dar "plenitud de derechos, esa es la idea, es lo que inspira este proyecto y lo que hemos conversado con las organizaciones".

Sobre este tema, en 2012 la ONG Movilh demandó al Estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por denegar el matrimonio igualitario a tres parejas homosexuales.

En 2016 el organismo internacional citó al Gobierno por la acción presentada contra el Estado por parte del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual.

Palacio envía sin urgencia al Congreso el proyecto de ley sobre migrantes

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer, el Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley sobre migrantes. La iniciativa fue ingresada a la Cámara de Diputados sin urgencia.

El texto primero será analizado por la Comisión de Gobierno Interior y luego por la Comisión de Hacienda, en las próximas sesiones.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, se refirió ayer al envío del proyecto rechazando las críticas por un aumento descontrolado de la inmigración, sosteniendo que el porcentaje de extranjeros en Chile es bajo en comparación con otros países. "Los problemas de seguridad no existen. El porcentaje de detenidos extranjero es menor que la chilena. La cifra de migrantes llega al 2%, que es una cantidad pequeños en comparación con Estados Unidos, Alemania o España", mencionó.

Falla de motor retrasa gira presidencial de Michelle Bachelet

E-mail Compartir

Un desperfecto en el motor de partida del avión presidencial 737 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), obligó a retrasar la gira que realiza la Presidenta Michelle Bachelet por Centroamérica y el Caribe.

La mandataria se encontraba en Honduras y esperaba dirigirse a Barbados. Sin embargo, según los análisis técnicos difundidos ayer, la reparación del motor tomó cerca de dos horas, por lo que la Presidenta, en compañía de su comitiva, debieron realizar el viaje en el avión G4, que en primera instancia estaba preparado para los ministros.

El resto de la comitiva se embarcará una vez que avión averiado sea reparado.

El hecho recuerda la falla que el avión presidencial 767 sufrió en junio, a minutos de embarcarse a Canadá.

Macul y Villa Alemana están listas para recibir refugiados

Un total de 60 personas que escapó de la guerra en Siria y que ahora está en Líbano llegará en octubre al país.
E-mail Compartir

Michael Seguel P. - Medios Regionales

Para octubre está prevista la llegada a Chile de los 60 refugiados sirios, agrupados en 15 familias, que actualmente están en el Líbano. Se trata de personas que huyeron de la guerra en su país y que serán recibidos en las comunas de Macul, en Santiago, y Villa Alemana, en la Quinta Región.

El primer paso que tendrán que dar estas familias al llegar al país será recibir un curso intensivo de español, de tres meses, el que se realizará en liceos.

Además, los niños y adolescentes ingresarán al sistema educacional. Y todos los integrantes de las familias tendrán acceso a vivienda, salud y hasta a su propio carnet de identidad, regidos bajo la ley de asilo.

Así lo determina el convenio firmado ayer por el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, en el que participaron los alcaldes José Sabat, de Villa Alemana, y Gonzalo Montoya, de Macul. También estuvieron en el acto representantes de la Vicaría de Pastoral Social del Arzobispado de Santiago y de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur Chile).

"La semana pasada terminamos con las entrevistas para seleccionar a los refugiados que llegarán a Chile", dijo Delfina Lawson, jefa nacional de Acnur Chile.

Precisó que su llegada será parte de un proceso de acompañamiento que durará dos años y que podría derivar en la llegada de otros 60 refugiados en 2018.

En el marco del proceso de análisis de los candidatos, el Gobierno solicitó un perfil de los postulantes, para invitar a quienes tuvieran más capacidad de adaptación a la realidad local.

Los refugiados serán por tanto, principalmente familias jóvenes con hijos pequeños.

El alcalde Montoya afirmó ayer que en su comuna "recibiremos a 30 personas. Con esta ayuda seremos un ejemplo en el mundo".

Esta no es primera vez que Chile admite a refugiados. El caso más reciente es de los 117 palestinos que llegaron en 2009 escapando del conflicto en la frontera de Irak con Siria.

En 1990, arribaron 26 inmigrantes de la ex Yugoslavia, entonces en conflicto, quienes mayoritariamente dejaron el país.

"La semana pasada terminamos con las entrevistas para seleccionar a los refugiados que llegarán".

Delfina Lawson,, jefa nacional de Acnur Chile."