Secciones

Tempestad arrasó con caminos, muros y rampas en las islas de Quinchao

El municipio aún no ha podido llegar a todas las ínsulas por las condiciones del tiempo. Trámite fue aprobado por la Cámara de Diputados. Descanso será solamente por este año, pues su prolongación dependerá de cada región.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel - María Eugenia Núñez G.

Serios daños tanto en infraestructura caminera, portuaria y habitacional es el saldo que ha dejado hasta el momento el sistema frontal en perjuicio de los habitantes de diferentes islas en la comuna de Quinchao.

Los estragos dejados por las violentas marejadas principalmente comenzaron a quedar al descubierto en la medida que los propios afectados informaron al municipio acerca de las dificultades en materia de conectividad.

En su balance, el alcalde de Quinchao, Washington Ulloa, reveló que entre los estragos aparece la evacuación de dos familias por el desborde de un cauce de agua en isla Quenac.

A su vez, en Alao la comunidad quedó sin conexión por la destrucción de un camino costero que conecta el poblado de Alao con Miraflores producto de la fuerza del mar que azotó con fuerza el bordemarino. Solo en estos lugares hay más de 600 personas afectadas por la falta de conectividad.

Ulloa sumó que "en isla Meulín estábamos sin conectividad desde el miércoles por el tema de la señal telefónica; en isla Lín Lín tuvimos la destrucción en una rampa en el sector Curaco, hay daños estructurales y está en evaluación".

Otra de las ínsulas castigadas por la fuerza de la naturaleza corresponde a Llingua, donde los habitantes se quejaron sin uno de sus accesos debido a las marejadas registradas en el último frente de mal tiempo.

El jefe comunal recalcó que similar pérdida de su borde costero sufrieron los pobladores de Quenac, enfatizando que "prácticamente se perdió por completo, ya tenía daños estructurales pero ahora con estas marejadas hubo pérdida total y el mar, yo creo que está a metros de llegar a las casas".

A su vez, Chaulinec se quedó sin una de sus vías para desplazarse por el derrumbe del muro de contención.

Otro de los problemas aconteció en isla Apiao, luego que 140 familias se quedaron sin el servicio de agua potable rural por la destrucción de su red matriz a causa del oleaje en la zona.

ACUI

La tarde de ayer arribó a isla Acui, en Queilen, maquinaria municipal para realizar las obras de reposición de una zona del borde costero dañada por las marejadas.

El alcalde Marcos Vargas (DC) mencionó que la maquinaria se destinó para la instalación de 50 maxisacos que debieran ayudar en la contención del terreno. Los trabajos se localizarán precisamente en el borde de un terreno, donde existen cuatro viviendas con riesgo de derrumbe.


Chiloé y Magallanes sí tendrán su propio feriado este 21 de septiembre

Con 61 votos a favor la Cámara de Diputados aprobó el feriado del 21 de septiembre para la provincia de Chiloé y la Región de Magallanes, luego que la Comisión de Cultura analizara el proyecto presentado por el senador patagónico Carlos Bianchi (indep.) y que el año pasado contó con el apoyo de la sala del Senado.

Con ello, se busca conmemorar la toma de posesión del Estrecho de Magallanes a través de la gesta heroica de la goleta Ancud el año 1843.

Lo anterior fue confirmado por el diputado puntarenense Juan Morano (DC), quien señaló que tras sortear su segundo trámite legislativo, este proyecto de ley será publicado en el Diario Oficial en los próximos días.

"Las comisiones trabajaron desde muy temprano para incluir sobre tabla este proyecto de ley, vale decir para votarlo sin discusión por la premura de tiempo que nos queda", dijo el legislador.

El exalcalde de Punta Arenas junto con calificar este feriado como un reconocimiento a los chilotes por su hazaña, explicó además que este feriado es sólo por este año.

"Es sólo por este año, luego analizaremos de que forma celebra Chiloé y Magallanes esta fecha. Personalmente estoy muy contento por este feriado, porque siendo alcalde me tocó trabajar en la construcción del monumento a la goleta Ancud que hace un sentido homenaje de reconocimiento al pueblo chilote que hizo esta gesta heroica para que esta parte del territorio sea de dominio nacional", expuso.

Trámite

Lo anterior fue compartido por el diputado chilote Alejandro Santana (RN), quien solicitó a comienzo de esta semana al presidente de la comisión de Cultura que se agilice el trámite administrativo y pueda este feriado ser una realidad este año.

"Primero quiero agradecerle a la comisión de Cultura y también a la mesa de la Cámara por haberle dado urgencia a este petitorio que hicimos de acelerar el proceso, lo que va hacer bueno pues permitirá que sea promulgado este año, cosa que no se veía claro días atrás", puntualizó el político.

La fuente además precisó que esta fecha une a ambos territorios, señalando que con este feriado se busca realzar esta gesta.

"Es importante realzar lo que significó la goleta Ancud y su llegada a Magallanes y poder incorporar este territorio a nuestro país, por lo tanto para la gente de Chiloé y de esa región austral ese lazo y vínculo histórico quedará reflejado en este feriado, que tendrá una connotación muy especial", consignó el RN.

Ambos diputados explicaron que este feriado fue aprobado por la Cámara Baja sólo por este año, mientras se logra una norma que establezca que cada región pueda contar con sus feriados regionales.

1843 la Goleta Ancud hizo toma de posesión de Magallanes para territorio nacional.

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

maria.nunez@laestrellachiloe.cl