Secciones

Crean un nuevo centro de estudios de algas nocivas

E-mail Compartir

En Puerto Varas se realizó el primer Seminario Internacional sobre Salud Pública y Marea Roja: "Juntos protegiendo tu salud". Encuentro organizado por el ministerio de Salud, el Instituto de Fomento Pesquero, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) que analizará en dos jornadas las experiencias y avances de programas de vigilancia de Floración de Algas Nocivas (FAN) y toxinas marinas, así como las acciones de mitigación y control para enfrentar los desafíos en áreas como la innovación, tecnología y sectores productivos.

Leonardo Guzmán, director ejecutivo de IFOP, en la actividad resaltó "la creación de un nuevo centro de estudios de algas nocivas de cobertura nacional, ubicado en la Región de los Lagos es un esfuerzo que está realizando el IFOP con el financiamiento de Corfo para focalizar, profundizar y comprender mejor los procesos de las mareas rojas que están ocurriendo con intensidad en este último tiempo en las costas de Chile".

Guzmán destacó que "el Ifop, invitó a los expertos internacionales en el tema de marea roja Bernd Krock de Adolfo Wegener Institute Alemania, y Gustaaf Hallegraeff de la Universidad de Tasmania Australia, quien expuso La proliferación de algas nocivas y el cambio climático abordando un complejo problema". Estas invitaciones se sustentaron con recursos del convenio de desempeño, Corfo".

Lanzan otra dieta para salmones producida sin aceite de pescado

Esta es una alternativa viable y sustentable al suministro limitado de la materia prima tradicional en los alimentos para peces.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

El aceite de pescado permitido que los peces cultivados para consumo humano debe contener los dos ácidos grasos esenciales: Omega 3 de cadena larga, ácido eicosapentaenoico (EPA), y ácido docosahexaenoico (DHA), los cuales son preferidos por los consumidores debido a sus conocidos beneficios para la salud. Si bien actualmente esta materia prima cuenta con buenos niveles de abastecimiento, su alta demanda proveniente de múltiples sectores limita su disponibilidad en el mercado y presenta potenciales dificultades para el crecimiento de la acuicultura industrial.

Lanzado en el Seminario Infinity de Skretting durante Aqua Nor 2017, y disponible comercialmente a nivel mundial a partir de 2019, la nueva generación de dietas N3 elimina la dependencia de materias primas y ofrece a la industria acuícola mayor potencial de crecimiento sustentable con nuevos niveles de producción. Consecuentemente, más consumidores en el mundo podrán beneficiarse de las propiedades saludables de salmones y truchas de cultivo.

Con un crecimiento que se ve cada vez más limitado por el suministro de pesca pelágica, y una población que se espera alcance los 9 mil millones de personas en 2050 (2 mil millones más que ahora), la industria acuícola está bajo una gran presión por producir más productos del mar destinados para el consumo humano.

En el corazón de este compromiso está la necesidad urgente de asegurar el suministro sustentable de los ingredientes marinos que se hacen cada vez más escasos.

En el 2016 Skretting lanzó MicroBalance FLX, la primera dieta comercial para salmones completamente libre de harina de pescado, manteniendo igual desempeño en términos de crecimiento y salud de los peces. Junto con la aplicación del nuevo aceite de algas marinas, Skretting está moviendo a la industria acuícola para que desarrolle su potencial y se acerque a la independencia total de materias primas en base a pescado.

Debido a que el aceite y harina de pescado son una fuente natural y equilibrada de proteínas de alta calidad para la formulación de dietas para la acuicultura, y que además otorgan grandes cantidades de energía por unidad de peso, Skretting continuará con su uso como ingredientes.

Sin embargo, al utilizar el aceite de algas en su nueva dieta N3, Skretting podrá ser aún más flexible con respecto a las inclusiones de las materias primas. En consecuencia, el aceite de pescado será igual que cualquier otra materia prima, ya que puede ser sustituido y formulado en dietas con diferentes niveles dependiendo de los requisitos específicos de nutrientes, las necesidades del cliente, así como también los precios y su disponibilidad en el mercado.

La nueva dieta permite que el uso de aceite de pescado, sea obtenido más responsablemente, contribuyendo a la sustentabilidad global de la industria acuícola. Ya está siendo utilizada por algunos centros de cultivo que han estado dispuestos a evaluar su desempeño, mientras que los invitados al Seminario Infinity fueron los primeros en probar salmón alimentado con dietas sin aceite y harina de pescado.

"Nuestros invitados, incluyendo muchos líderes de la industria acuícola y de productos del mar, se sorprendieron con la calidad del pescado, su sabor y textura, y muchos comentaron que no se podría distinguir entre un salmón alimentado tradicionalmente y el que ellos estaban degustando. También nos alegró el importante apoyo que recibió el enfoque innovador que Skretting continúa tomando con respecto a la mejora de la eficiencia y la huella ecológica de la producción acuícola a nivel mundial", comentó Evy Vikene, gerente de Marketing Global de Skretting.