denuncia y ayuda
Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko
MAMATÓN.-
En la casa de la Cultura el Comité Comunal de Lactancia Materna de la atención primaria de salud (APS), llevo a efecto una actividad denominada "Mamatón", enmarcada en el mes de la lactancia materna, que consistió en una invitación a madres de los establecimientos de atención primaria que están en este proceso de amamantamiento para que dieran a conocer las ventajas, desventajas y experiencia de alimentar a sus hijos con leche materna.
fatal accidente .-
El Parque Municipal Bellavista es uno de los lugares donde se concentran la mayor cantidad de actividades culturales en Ancud. No obstante, una de las vías donde transitan las personas para llegar a este lugar es calle Los Carrera, la cual está llena de piedras y tierra. Falta menos de un mes para la celebración de las tradicionales ramadas en este lugar, y tanto automovilistas como peatones nuevamente deberán transitar por esta zona.
LA ENCUESTA
La pregunta de ayer
¿Cree que se deben incrementar los controles policiales en las rutas de la Isla para prevenir accidentes de tránsito?
Sí
La pregunta de hoy
¿Comparte la idea de algunas autoridades provinciales en torno a que Chiloé se transforme en región?
Director:
Víctor Hugo Palma Pérez
Gerente:
Alejandro Araya Pinochet
Domicilio Castro:
Blanco 324, Of. 203, Castro
Teléfono:
2642800/2642809
Domicilio Ancud:
Pudeto 135, Of. 3, Ancud.
Fono fax:
2629745
Propietario:
Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Representante legal:
Cristián Huerta Horta
Email:
cronica@laestrellachiloe.cl
50% 50% no
Salud y migrantes
Humor
La incertidumbre de la ley de inclusión
La llamada ley de inclusión escolar ha tenido significativas consecuencias. Padres pasando la noche haciendo filas para inscribir a sus hijos en establecimientos de la capital, más de 1.000.000 de estudiantes aún no tiene la certeza de si su establecimiento podrá seguir funcionando el próximo año y muchos sostenedores están en la incertidumbre para continuar como personalidad jurídica sin fines de lucro, pasar a un colegio privado o simplemente cerrar el establecimiento.
Según el estudio del think tank Libertad y Desarrollo "Primeros efectos de la ley de inclusión: total incertidumbre", en el 2015, el 50% de la matrícula escolar pertenecía a un colegio particular subvencionado, es decir, los padres libremente escogían tener a sus hijos en aquellos establecimientos. De hecho, un 63% de los estudiantes estaba en un colegio particular o en un particular subvencionado. El gran problema es que el gobierno ha demonizado la palabra lucro y, con un sesgo completamente ideológico, ha comenzado a destruir el pilar fundamental de la formación de nuestras futuras generaciones: la educación.
Los Colegios no solo están sobre controlados o regulados por parte del estado, en cuanto a las subvenciones que reciben y los precios que cobran a los estudiantes, sino que también ahora los padres no pueden cooperar con dinero en la educación de sus hijos. En total de lo que va de la ley, más de 71.000 alumnos se han visto afectados, ya sea por la vía de tener que pagar una mensualidad mayor o por tener que cambiarse de establecimiento.
Como propuesta, una alternativa más realista y efectiva sería avanzar hacia el financiamiento de la demanda mediante sistema de cheques escolares, permitiendo que los padres escojan libremente dónde matricular a sus hijos y que, mediante la competencia, los colegios vayan mejorando la calidad de sus proyectos educativos y, de manera transversal, la calidad de la educación.
Columna
Yonathan Fuentealba,, Fundación Ciudadano Austral"
El tiempo
Ancud
Castro
Quellón
Dalcahue
Chonchi
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítima 137
Monedas
Dólar observado $628,30
Euro $751,29
Peso Argentino $36,47
UF $26.600,67
UTM $46.600
@alerodgrunert
Estoy seguro que el "daño/persona" es mucho mayor hoy en Chiloé...; claro, eso da menos rating...
@Lgarciaja
Alcalde de Castro pide declarar a Chiloé como zona de emergencia por consecuencias del temporal http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/08/24/872413/Chiloe-como-zona-de-emergencia
5°C / 8°C
4°C / 7°C
4°C / 6°C
4°C / 8°C
En las dos últimas décadas nuestro país se ha visto sorprendido por la creciente cantidad de extranjeros que pretenden quedarse, echar raíces y formar parte de nuestra sociedad. Primero fueron peruanos y ecuatorianos, luego colombianos y hoy haitianos, por nombrar los flujos más notorios. El Estado ha debido adoptar una serie de medidas para su mejor inserción. En verdad, debemos reconocer que hemos reaccionado más rápido que en décadas anteriores, en que las acciones y coberturas sociales, sanitarias y educacionales, entre muchas otras, demoraban años. Otro punto a favor de muchos municipios y servicios de salud es la implementación de señalizaciones y de mensajes con información necesaria en su propio idioma, tal como se hace con la lengua mapuche en el centro y sur del país, y la aymará en el norte. ¡Bien por estos alcaldes y directores de salud! Los médicos que atienden en los policlínicos de especialidades tienen una gran tarea por delante, que deben ejercer con mucha voluntad y espíritu de servicio. No sólo deben comprender y hacerse entender por su paciente, sino aceptar que ellos traen una cultura de enfermedad y de alternativas terapéuticas muy diferentes a la nuestra.
Un gran desafío que deberíamos asumir en la formación de nuestros profesionales de la salud.
Dr. Jaime Contreras Pacheco
dinos
que piensas