Secciones

Bordemar recibirá el premio "Víctor Jara"

E-mail Compartir

Un reconocimiento a su trayectoria y contribución en la difusión de las características y valores esenciales de la cultura de Chiloé realizará mañana la Universidad de Los Lagos a la banda Bordemar, en el marco de la primera entrega del Premio Regional de Artes y Cultura "Víctor Jara".

La casa de estudios instauró el año pasado este galardón con el objetivo de reconocer a él o la artista que mediante el significativo aporte de su obra haya contribuido a la difusión del arte y la cultura desde una mirada local, reconocido por la calidad de su obra y por los antecedentes que prestigien su arte en cualquier género y/o disciplina artística y/o compromiso cultivo, estudio o promoción con la cultura regional.

Es por ello que la comisión compuesta por destacados académicos de la ULagos, la Fundación Víctor Jara y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) determinaron por unanimidad que en su primera edición el Premio "Víctor Jara" le sea concedido a Bordemar por su relevante aporte artístico, así como su incansable espíritu de creación e investigación acerca de la cultura regional.

acto

La ceremonia que tendrá lugar en el auditorio Enrique Valdés del Campus Chuyaca en Osorno, mañana a las 19 horas, contará con la presencia de la agrupación musical y representantes de la Fundación Víctor Jara, así como familiares del cantautor.

Joven cineasta insular logra premio en el Sanfic

"El Guru" relata la historia de un boxeador castreño que quiere ser campeón.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

"El Guru", largometraje del castreño Rory Barrientos Lamas, obtuvo el premio Yagan Films en la decimotercera versión del Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic).

El estímulo consiste en la postproducción completa de la película, el que contempla edición, montaje de diálogos, diseño de sonido y efectos, valorado lo anterior en 15 millones de pesos.

"Logré un premio en la categoría work in progress (trabajo en desarrollo) que es una categoría que hace el certamen en forma paralela a la competencia internacional", explicó el joven profesional, quien indicó que su cinta está terminada, pero que con estos arreglos podrá participar de los festivales de cine clase A.

Esta premiación que implementó el Sanfic hace seis años es un espacio de fomento y desarrollo enfocado a impulsar al sector audiovisual de jóvenes talentos locales para la industria local como internacional.

"'El Guru' es un proyecto que inicié hace cinco años, es un retrato audiovisual de la vida de un operario salmonero de la ciudad de Castro que ha vuelto a retomar su carrera como boxeador profesional en sus tiempos libres", precisó el cineasta de la Universidad Arcis.

El largometraje de 65 minutos es la segunda realización de Rory Barrientos. La primera fue "Contra la corriente", de 2013.

Apodado como 'El Guru', el joven protagonista de esta historia se ha preparado durante más de un año para su mayor desafío: un combate que le permite disputar por primera vez un título internacional. Lucha por ser campeón, alcanzar la gloria y ser recordado en su tierra.

2 obras audiovisuales ha realizado Rory Barrientos.

Taller de académico de la U. de Chile conecta el imaginario de los niños de dos islas de Chiloé

E-mail Compartir

"Quinchao-Manao-Quinchao" se llama el taller que realiza todos los meses el periodista y académico de la Universidad de Chile Sergio Trabucco y en el que conecta las historias de las comunidades educativas de la Escuela Rural de Manao en Ancud y similares establecimientos de Curaco de Vélez, Vista Hermosa de Los Palquis y Eduardo Frei de Palqui.

Esta iniciativa nació en mayo en la isla y país europeo de Chipre, cuando el profesional expuso la experiencia de un trabajo previo en Manao en un seminario internacional de educación artística, transformándose ahora en "cartero" y para lo que recorre las ínsulas llevando entre planteles las historias de los niños de Chiloé.

El taller busca que estudiantes de enseñanza básica de establecimientos rurales se conecten con sus historias, memorias y con los elementos autobiográficos que constituyen sus identidades, tanto para generar un espacio de expresión en aula, como para poner en valor el campo y la ruralidad entre los niños y jóvenes del Archipiélago.

"La importancia de este taller radica en la posibilidad de trabajar con un docente de la Universidad de Chile. Se puede enfocar desde varios aspectos, aparte del ámbito educativo, ya que los estudiantes tienen la oportunidad de compartir con sus pares de la Escuela Eduardo Frei Montalva de Palqui", consigna Sara Soto, profesora de la Escuela Rural Vista Hermosa de Los Palquis, plantel curacano unidocente.

"Esta iniciativa nació en Chipre. La idea es conectar las islas a través del relato y la cultura visual".

Sergio Trabucco,, periodista."