Secciones

[Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio de Castro]

'El 80% de los vendedores ambulantes no son de Chiloé"

Empresario espera que a fines de este año salga humo blanco para la normativa municipal que regule el comercio ambulante en Castro, incluyendo que esta actividad se retire del casco histórico de la ciudad.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Son alrededor de 120 los comerciantes ambulantes que hoy están instalados en las calles del llamado casco histórico de la capital provincial, muchos de ellos trabajando sin un permiso municipal.

En vista de lo anterior, la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias de Castro se encuentra trabajando junto al municipio y los vecinos del sector en su regularización a través de una nueva ordenanza que termine con los permisos transitorios y al mismo tiempo ubique a estos vendedores no establecidos en un único lugar, lejos de calles como San Martín, cuyas veredas hoy están saturada de productos a la venta en la vía pública.

Las primeras acciones se remontan al año 2010, como recuerda el presidente de esta organización gremial, Julio Candia, gestiones que no lograron eco en el municipio. Tras ello y por dos años, esta misma entidad realizó un estudio que logró detallar la cantidad de personas que se dedica a la actividad ambulante, las condiciones en las que se realiza y cuántos de estos comerciantes son chilotes. Una vez canalizada toda esa información, fue entregada a la anterior administración municipal.

"Hicimos una presentación, ahí sucedieron dos cosas: la primera que en algún momento los permisos empezaron a darse conforme a la solicitud de los concejales y, posteriormente, esto quedó en cargo exclusivo del alcalde. Además, supimos que había una ordenanza y que había alrededor de 52 permisos entregados", recalca el empresario .

-¿Qué pudo revelar este estudio?

-Que habían comerciantes ambulantes ilegales, vale decir que tenían permiso por más de diez años, que más del 80% de ellos no era de Chiloé. Allí le planteamos al anterior concejo unas soluciones como el llevar a esta gente a ser parte del comercio establecido: trabajamos en la elaboración de una carpeta de cada comerciante ambulante, planteamos que se le diera un plazo para regularizar su situación y tomara la opción de comerciante establecido, pero ocurrió que cuando vimos, por ejemplo, la lista de espera de la Feria Yumbel nos dimos cuenta que en ninguna parte aparecía un vendedor ambulante... Entonces, la pregunta era ¿cómo le dábamos una oportunidad a esta gente si ni siquiera tenían la posibilidad de ser los primeros en la lista por parte del municipio?

-¿En qué proceso está la iniciativa que busca normar el comercio ambulante?

-Hicimos una nueva presentación al concejo actual, ha sido la más positiva porque además invitamos a la Junta de Vecinos Facundo Pérez, lo que significó que ellos expusieran su percepción como participantes del centro de la ciudad.

-¿Cuánto ha aumentado el comercio ambulante en el último año?

-Un 150%.

-¿Cuál es la propuesta para normar el comercio ambulante?

-Se hizo un concejo en terreno con los vecinos y a lo menos cuatro concejales quedaron claros que tenemos que darle una solución a lo que hemos planteado y esta solución tenía mucho que ver con la visita que hicieron dos de ellos a Temuco, a conocer la experiencia de esta ciudad en cuanto al ordenamiento del comercio ambulante. La propuesta que se está presentando y que vamos a trabajar es que dentro del casco histórico no exista comercio ambulante.

-¿Dónde trasladarán a estas personas?

-Lo que buscamos es que estén todos juntos en una sola parte y en un solo punto, pensando inclusive que podrían hacer ferias itinerantes a las poblaciones.

-¿Qué opinan los aludidos?

-Hablé con un dirigente del comercio y ellos están en expectativa respecto a lo que le estamos presentando; entienden que la proliferación del comercio ambulante ha crecido mucho, son alrededor de 120 personas.

-De ellos ¿cuántos están ilegalmente trabajando?

-Solo hay 26 con permiso.

-Fuera del mall hay gente también trabajando...

-Ellos no tienen permiso y como se dan cuenta que no hay regulación, hay comerciantes que vienen de afuera, de Osorno, que traen camionetas, se instalan en el centro, venden sus productos y se van el mismo día.

-¿Los carritos de comida funcionan con permiso?

-Tienen una autorización de comercio ambulante que le da el municipio y no son fiscalizados. La ilegalidad está más que en el permiso y en la venta, en la forma de los carros, son muy grandes, ocupan más de dos espacios de estacionamiento, tanto es así que en calle Latorre no pueden pasar dos vehículos.

Plazos del ordenamiento

Candia indicó que de acuerdo al trabajo realizado con el municipio y los vecinos, la esperada norma que regulará al comercio ambulante debería empezar a regir a fines de año.

"El abogado nos dijo que la normativa debería empezar a prepararse en octubre para que esté operativa en la época estival. Para esos meses ellos (los ambulantes) ya deberían contar con su permiso, el que no será nunca legal, porque el Departamento de Rentas y Patentes solo da permisos al comercio establecido", acotó.

Sumó: "Hasta el momento cuatro concejales han dicho que están de acuerdo, el alcalde dice que se hará un cambio. Nosotros no estamos para echar a esa gente y que queden sin pega, pero queremos que sean regulados".

"Llamé a los comerciantes ambulantes, hicimos una reunión, conversamos con su dirigente".

Julio Candia,, comerciante y dirigente."