Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

ENCUENTRO POR LA MEMORIA.-

La Biblioteca Pública N°2 de Ancud Francisco Javier Cavada invita a la comunidad local a participar del llamado "Encuentro por la Memoria", a realizarse hoy a las 15 horas, en la sala de lectura ubicada en calle Chacabuco N° 795 esquina Errázuriz. Dicha actividad se enmarca dentro del trabajo que se viene realizando desde hace tiempo a través del Programa Memorias del Siglo XX en el recinto municipal.

aceras en mal estado.-

Las aceras de la ciudad de Ancud son permanente motivo de reclamos por parte de peatones, quienes no disimulan su malestar por el estado en que se encuentran. La situación obedece principalmente a que muchos vehículos de carga se estacionan sobre las veredas, ocasionando serios daños que dificultan el normal desplazamiento de los transeúntes.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Urge que Chiloé cuente con una SIAT provisoria antes de fin de año?

Sí


La pregunta de hoy


¿Le falta mantención a los caminos vecinales de su comuna?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

83% 17% no humor


Día Nacional del Vino


Puente Chacao, un puente para Chile

Una gran noticia recibimos esta semana. La plataforma instalada en la Roca Remolinos y que fue construida especialmente para apoyar las obras del Puente Chacao se movilizó a la zona norte del canal. Su objetivo es terminar las obras preliminares, lo que permitirá iniciar próximamente las obras definitivas del puente.

Estos trabajos darán término al puente de acceso y a la plataforma de trabajo que permitirá construir la pila norte. Luego la jack up volverá a la Roca Remolinos, donde se instalará la planta de hormigón, la zona de acopio de materiales y la maquinaria necesaria para la construcción de la estructura, según han informado las autoridades estos días.

Por ello es una buena noticia. En pleno siglo XXI Chiloé no puede estar ajeno a la conectividad, no puede estar ajeno al modernismo, no puede estar ajeno a los grandes proyectos. Cuando tengamos nuestro propio puente, van a venir nuevas obras viales, van a llegar universidades, van a llegar más profesionales de la salud y nuestros jóvenes no tendrán que marcharse para buscar una mejor vida.

La construcción de la megaestructura, que será materia de estudio para la ingeniería a nivel continental, nos ofrece la oportunidad de asumir el desafío de cimentar el Chiloé que queremos, colocando en valor nuestras riquezas patrimoniales, tanto culturales como de la naturaleza misma, dando a conocer al mundo un Chiloé orgulloso de su propia identidad mirando hacia el futuro.

En poco tiempo se cumplirá un gran sueño, la conexión permanente y definitiva entre la Isla Grande y el continente, para que nunca más los hombres y mujeres de nuestro Archipiélago pongan en riesgo sus vidas por no llegar a tiempo a una atención de urgencia.

Para que nunca más las condiciones climáticas les impidan a los chilotes llegar al trabajo o al estudio porque la barcaza quedó detenida en medio del canal. Para que los hombres y mujeres chilotas puedan ir y venir de la Isla al continente sin pensar si tienen el dinero suficiente para abordar una barcaza, o tendrán que esperar un par de días más hasta juntar el dinero suficiente para un interminable viaje de ida y regreso.

Son esas cosas de la vida, las cosas simples, que cambiarán radicalmente cuando el año 2020 esté operativo el puente, puente que el recordado diputado Félix Garay en los años '50 imaginaba cruzando el canal de Chacao.

Columna

Óscar Andrade, presidente de la, Agrupación de Apoyo al Puente Chacao"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $634,34

Euro $740,44

Peso Argentino $36,26

UF $26.607,53

UTM $46.600


@reinig200


Nación Mapuche. Más de 40 comunidades de Chiloé y Aysén se organizan para la defensa del mar-Resumen Latinoamericano


@xjuanpablo


Hoy el L. Politécnico de Castro #Chiloe Sub 16 salió campeón comunal del campeonato de @Corpocas felicitaciones,especialmente a mis alumnos

7°C / 10°C

5°C / 9°C

4°C / 7°C

5°C / 9°C

Rankings construidos por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Chile se ubica en el lugar 41 del consumo mundial con 17,46 litros per cápita al año.

¿Somos buenos los chilenos para el consumo de vinos? Si comparamos el consumo chileno con el consumo per cápita más alto del mundo que lo tiene el Vaticano con 53, 83 litros per cápita, seguido por países de la ex Unión Soviética y europeos, podríamos decir que el consumo es moderado, no obstante se trata de promedios poblacionales, donde hay sujetos que consumen por sobre la recomendación, otros por debajo.

Este 4 de septiembre se celebrará el Día Nacional del Vino, una bebida cuyas propiedades se han descrito fundamentalmente para el vino tinto y tienen que ver con el efecto antioxidante presente en los taninos del vino. Hay varios efectos descritos en publicaciones científicas tales como que el vino mejora la circulación a nivel cerebral y con ello la agilidad mental y prevención de la demencia senil; mejora la digestión de alimentos ricos en proteínas; favorece el metabolismo de las grasas y con ello favorece el estado nutricional normal; controla infecciones urinarias, disminuye el riesgo de formación de cálculos renales y podría prevenir el cáncer de próstata, y mejora la circulación y así previene várices y hemorroides. También hay indicios de que podría prevenir caries y gingivitis.

Carmen Gloria Fernández, académica de la

Esc. Nutrición y Dietética, U. Andrés Bello

dinos

que piensas