Secciones

Lanzan en Castro modelo integral de atención a víctimas de ultrajes infantiles

Inédito plan de actuación en el país busca poner en el centro a los menores.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

"Los niños no pueden seguir esperando". Esa es la consigna que impulsó el inédito proyecto a nivel nacional que está ejecutando la Fiscalía de Los Lagos en favor de los menores víctimas de delitos sexuales. Un modelo integral de atención que ya se está plasmando en la zona y que ayer fue lanzado oficialmente en Castro.

En la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero se presentó la iniciativa que busca cambiar de paradigma dentro del proceso penal con relación a estos ilícitos que constituyen uno de los flagelos sociales más graves en Chiloé.

Así lo postuló el fiscal regional Marcos Emilfork, recalcando que se pretende ahora ver toda esta dinámica "con los ojos de los niños". Que estas víctimas sean el centro de la atención es el propósito, en todas las instancias que involucran sus causas. Se busca que todos estos procedimientos, tanto indagatorios como procesales, sean lo menos estresantes para los menores.

Impacto

El persecutor valoró que esta metodología fuese lanzada en la capital chilota, conociendo el impacto de esta problemática. Es más, las cifras ratifican esta situación, ya que de los mil 180 menores víctimas de estas agresiones sexuales durante el año pasado, el 26 por ciento (307 casos) es de la provincia.

Asimismo, la fuente explicó que con este modelo "se está dando un énfasis en el niño y la niña, más que en la persecución penal. Se mira el sistema de justicia desde los menores. Por lo tanto, nuestra prioridad debe ser su protección y reparación".

Esa es la base de actuación que se está desplegando. No se puede descuidar a estas víctimas. Bien lo entienden en el Ministerio Público, que no elude su responsabilidad en la atención de estos niños y adolescentes, más al considerar que constituyen el 76,1% del total de los afectados por ultrajes.

Estos números impactan e impulsaron a este organismo a actuar cuanto antes. De esta forma lo resaltó Claudia Pino, abogada de la Unidad Jurídica de la Fiscalía de Los Lagos, quien fue una de las mentoras de esta metodología de trabajo. No dudó en criticar al sistema que no le dio el verdadero protagonismo a los menores víctimas. Por ello, enfatizó que este problema "involucra a toda la sociedad". Y desde ese plano, el ente persecutor se manifestó para no tratar a los pequeños como un número.

La profesional fue la encargada de detallar los alcances de este sistema integral de apoyo, que tiene como objetivos acompañar a estos afectados, asegurar el respeto por sus derechos y velar por su protección como por una efectiva reparación.

Dentro de las medidas que se están implementando, la fuente sostuvo que la inicial es la designación de un fiscal y abogado especializado para atender a estos menores. Además, destacó la realización de una declaración única, "en un escenario que asegure la integridad emocional de la víctimas", acotó, insistiendo en crear un ambiente protector para este trámite.

Asimismo, se potenció la coordinación para el éxito en las pericias sexológicas, siquiátricas y sicológicas. Para las primeras realizadas en el Servicio Médico Legal, cuenta Castro con la Unidad Sexológica Forense, que también suma una unidad móvil; mientras que para las otras diligencias se tiende a "efectuar un procedimiento que evite la revictimización, reduciendo también los tiempos de lista de espera", aclaró Pino.

Cautelares

Otras de las acciones están enfocadas en sostener y solicitar medidas cautelares y de protección para estos niños, considerando el riesgo que sufren. También se refuerza la coordinación policial e interinstitucional, cerrando con un proceso reparatorio que impulse la derivación a terapias.

"El Estado no se ha preocupado de la reparación de los niños víctimas. Ellos cargan con una herida que no se ve y que tarda en ser atendida, lo cual se busca revertir con esta iniciativa", expresó la abogada, buscando que esta intervención se logre antes de un mes de surgidos los casos.

La apuesta es importante y arriesgada, pero como insistió el fiscal regional, los niños deben estar al centro. Ellos ahora se convierten en el foco de atención y actuación.

Actores del sistema


Javier Muñoz, jefe de la Brisexme en la provincia de Chiloé

"Aplaudimos esta iniciativa porque viene a entregar mayores herramientas a todos los actores del proceso. Poner a la víctima en la prioridad es fundamental. Les brindaremos todo el apoyo porque los niños no pueden seguir esperando. El impacto que sufren es muy fuerte y su paso por el proceso penal es muy degastador, por lo que hacer este paso más amigable es positivo", acotó.


Claudio Ayala, juez del Tribunal Oral en lo Penal de Castro

"Con esta iniciativa estamos saldando deudas del pasado. Ya no somos inocentes frente a los efectos que podemos causar y el deber que tenemos para coordinarnos para alcanzar mejores resultados. Me refiero a la revictimización, a lo que afecta dentro del proceso judicial. Si hay voluntad y se aúnan esfuerzos pueden surgir estas iniciativas que son importantes en favor de los niños", dijo.


Ricardo Salazar, director del Hospital Augusto Riffart de Castro

"El no revictimizar a estos niños es el centro de esta iniciativa que pone en la relevancia al usuario, en este caso a los menores. Este es un avance que tenemos como sector público que se coordina para una mejor atención. Hay que valorar que en la región nazca esta iniciativa y esperar que se replique en todas las redes asistenciales del país. Es un avance digno de relevar", sostuvo.


Marcos Emilfork, titular de la Fiscalía Regional de Los Lagos

"El fortalecer la denuncia es fundamental. Como Fiscalía el llamado es a poner en conocimiento de las policías o en nuestras oficinas un hecho que pueda revertir características de delitos. Estos indicios nos llevan a investigar y decidir mirando el interés superior del niño. Es importante que denuncien estos hechos para luego exigirnos a nosotros y a todos como Estado más", aclaró.