Secciones

Dirigente insular integra consejo nacional del MOP

El timonel de la Federación Rural de Chiloé es uno de los dos líderes sociales de Chile seleccionados para el Cosof.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

El presidente de la Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé (Feucoruch), Daniel Pantoja, es el nuevo integrante del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Obras Públicas.

La participación del dirigente ancuditano se dio a conocer en la última sesión del Cosof, presidida por el titular del MOP, Alberto Undurruga, encuentro que contó con la participación de los consejeros recientemente electos para el período 2017-2020.

El Consejo de la Sociedad Civil de esta cartera tiene por objetivo la incorporación de la voz de la ciudadanía, a través de sus dirigentes en el ciclo de gestión de las políticas públicas, como forma de velar por el fortalecimiento de la gestión pública participativa en esta secretaría de Estado.

"El MOP requiere incorporar las demandas ciudadanas", acotó Undurraga sobre esta instancia participativa, añadiendo que "debe ser en la etapa temprana de las obras, lo que sin duda implica un cambio cultural para la ciudadanía y el propio ministerio".

Durante la cita se eligió a su presidente para el año calendario 2017 y adoptaron acuerdos para el período en que ejercerán sus funciones.

Mediante votación, asumió como líder del directorio del Cosof Fernando Peralta, presidente de la Confederación de Canalistas de Chile, y se acordó que las sesiones serán el tercer jueves de cada mes.

Pantoja recalcó que "es una tremenda oportunidad que un miembro del Cosof sea de tan al sur del país, porque no hay otro integrante de tan al sur, sobre todo de las organizaciones territoriales, ya que el otro (dirigente miembro) es de La Florida".

"Hay una instancia para dar nuestra opinión y vamos a informarnos de primera fuente lo que desarrolla el MOP en distintas áreas, como los APR, los caminos o el borde costero y sobre todo porque podemos conversar con el ministro, que es quien abre las sesiones", recalcó el dirigente chilote.

2017 al 2020 es el período en que Pantoja será parte del Consejo de la Sociedad Civil del MOP.

En octubre estaría operativo el Centro Comunitario de Salud Familiar Degañ

E-mail Compartir

El Cecosf de Degañ, que se construye a un costado de la Ruta 5 Sur en el cruce hacia Quemchi (W-35), lleva un 76 por ciento de avance físico, según lo que pudieron constatar en terreno la comunidad del sector y autoridades en una reciente visita.

Marcela Cárcamo, directora del Servicio de Salud Chiloé, detalló que "el recinto cuenta con autonomía eléctrica y de agua potable, posee espacios al aire libre y recoge todo el modelo de salud familiar con atención dental, ginecológica, atención de médico, es una atención integral que dignifica a los pacientes que se atienden en Degañ y Puntra".

El recinto de 237 metros cuadrados contará con equipos y equipamientos para la habilitación de un box multipropósito, box de consulta y examen, otro de procedimientos, un box ginecoobstétrico, también uno dental con equipo de rayos, SOME, sala multiuso y bodega de alimentación.

Carlos Gómez, alcalde de Ancud (indep.), precisó que la constructora a cargo pidió una ampliación del plazo de obras, debido a complicaciones climáticas de los últimos temporales, aseverando que el recinto estaría ya entregado a mediados o fines de octubre.

El nuevo centro de salud atenderá a 3 mil usuarios y tiene una inversión de 474.875.000 de pesos.

De la comunidad, María Eugenia Oyarzo, presidenta del Comité de la Posta de Puntra, mencionó que "estoy muy feliz, era un sueño bien lejano que se está cumpliendo, está súper lindo y estoy muy contenta está muy avanzado y con boxes muy grandes, el de matrona y dental todo muy bonito y esperamos inaugurarlo pronto".

Según comunicó el S.S. Chioé, Yarela Vidal, técnico en enfermería, compartió que "es un sueño que se está haciendo realidad. Cuando partí hace 30 años en la posta que se quemó el 2013, era un espacio chiquitito, que se hacía insuficiente, porque ahora trabajamos con un equipo multidisciplinario entonces no había mucho espacio".

Reconocen la trayectoria del Liceo Paulo Freire

E-mail Compartir

La Mesa del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC) Región de Los Lagos reconoció al Liceo Paulo Freire de Quellón por su trayectoria de mejora sostenida como establecimiento de educación municipal.

Fue en el acto realizado en el mismo edificio que autoridades locales y regionales destaparon la placa que sindica a este plantel como el primero en la provincia en contar con tal distinción.

"Nosotros medimos resultados de aprendizaje como en pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias; también medimos otros indicadores de desarrollo personal y social que son autoestima, percepción de ambiente seguro, participación de vida en el establecimiento y hábitos de alimentación saludable; índices que este recinto alcanzó un alto puntaje", explicó Flavia Fiabane, secretaria ejecutiva del Sistema de Aseguramiento de la Calidad del Mineduc.

A nombre del plantel municipal, su director, Manfredo Langer, agradeció este reconocimiento y afirmó que los insta a seguir trabajando en la mejora de los aprendizajes.

"Con este reconocimiento se establece que no solamente hay parámetros que tienen que ver con los contenidos que es muy importante, sino que también hay herramientas como la cooperación, participación y el sentirse cómodo en una comunidad que son muy importantes", precisó el educador.

Por su parte, el presidente del Centro de Padres del Paulo Freire, Raúl Oyarzo, expuso que esta distinción es un logro de toda la comunidad educativa.