Secciones

Inician programa tecnológico para repoblar el erizo y el loco

Su objetivo es darle sustentabilidad a esta actividad, asegurando un abastecimiento permanente y sostenido al mercado nacional e internacional.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Hace algunos días, se dio el puntapié inicial al Programa Tecnológico de Producción de Semillas y Repoblamiento de Erizo Rojo y Loco, el cual busca repoblar las áreas de manejo de la pesca artesanal con estos recursos, a fin de darle sustentabilidad a la actividad, asegurando un abastecimiento permanente y sostenido al mercado nacional e internacional.

La iniciativa, que forma parte de la hoja de ruta del Programa Transforma, tiene una ejecución proyectada a seis años, con una inversión público-privada superior a los $2.800 millones, de los cuales la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) aporta el 70%.

Se encuentra dividida en dos etapas, con un portafolio que consta de diez proyectos entre los cuales destacan: producción de semillas y repoblamiento en áreas de manejo, para mejorar la diversificación; mejoramiento de la calidad comercial de la gónada, textura, color y sabor del erizo; elaboración de dietas y masificación y transferencia del paquete tecnológico de producción de semillas de erizo, y repoblamiento de erizo y loco en áreas de manejo de la pesca artesanal.

"El programa de erizo está pensado para reproducir y obtener semillas para un posterior programa de repoblamiento asociado a zonas de manejos y donde este pueda realizarse, lo cual hace a esta especie tremendamente atractiva tanto del punto de vista económico, como social y obviamente, aportando a la diversificación de la matriz productiva de la zona y otras", destacó la directora de los Programas Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro.

La Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento impulsada por el Gobierno estableció como una de las prioridades al sector de pesca y acuicultura y comprometió la implementación de un programa Corfo para la productividad y diversificación de la pesca artesanal y semiindustrial, con un foco en la sustentabilidad en el uso de los recursos.

De esta manera, a través de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de Corfo, se puso a disposición de la industria y la academia orientadas al área acuícola y pesquera, el instrumento denominado Programa Tecnológico de Diversificación Acuícola, cuyo objetivo es promover la diversificación sustentable de la acuicultura en Chile.

Este último se adjudicó en 2016 al Programa de Erizo Rojo y Loco, liderado por la Universidad Arturo Prat, junto a un grupo de coejectores y asociados, entre ellos las universidades de Antofagasta, Santo Tomás, San Sebastián, de Los Lagos y de Magallanes, SCM Minera Los Pelambres y Chileseafoods Comercial SPA.

La actividad se desarrolló en la caleta de Angelmó, Puerto Montt, y contó con la presencia de diversas autoridades como el director regional de Corfo, Adolfo Alvial; la gerente de capacidades tecnológicas de la corporación, Marcela Angulo; el director regional del Servicio Nacional de Pesca, Eduardo Aguilera; el decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat, Rosalino Fuenzalida, entre otros. Además de la participación de un reconocido conjunto de folclor de Angelmó.

"Hace a esta especie tremendamente atractiva tanto del punto de vista económico, como social".

Macarena Aljaro,, directora de los Programas Tecnológicos de Corfo."

Investigadores de la Región de La Los expusieron en el XI Congreso de Ficología en Polonia

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos y del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) presentaron sus trabajos en el 11th International Phycological Congress, realizado la ciudad de Szczecin en Polonia, entre el 13 y el 19 de agosto.

El doctor Alejandro Buschmann, la doctora Carolina Camus, junto a las investigadoras María Carmen Hernández González y Sandra Pereda expusieron cuatro trabajos, más un póster de la tesis doctoral de July Flores, estudiante del programa de Doctorado en Ciencias mención Manejo y Conservación de Recursos Naturales de la Universidad de Los Lagos.

Los trabajos estaban relacionados con temas de selección genética, desarrollo de programas de mejoramiento de cepas de algas y ecofisiología de algas, donde se plantea que el alga parda Macrocystis pyrifera puede adaptarse para mantener altas productividades en ambientes cambiantes.

El congreso es organizado, cada cuatro años, por la Sociedad Internacional de Ficología. En su versión 2017, se presentaron casi 480 trabajos entre conferencias plenarias, simposios, presentaciones orales y pósters.

La actividad fue calificada como un gran éxito científico por la doctora Juliet Brodie, presidenta de la Sociedad Internacional de Ficología, al permitir promover el estudio y entendimiento de las algas, que tienen un rol fundamental para la sociedad.