Secciones

Expertos levantan evidencia inicial por incendio de Codalsa

Equipo del Labocar se constituyó ayer en Dalcahue para iniciar las labores periciales por el siniestro que arrasó la planta de conservas y congelados de mariscos. Grupo multidisciplinario se despliega para analizar las causas del hecho.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

En un despliegue en terreno que inició ayer, pero que se puede extender hasta por cuatro días, especialistas del Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Carabineros de Puerto Montt analizan las circunstancias relativas al gigantesco incendio que redujo a escombros la planta Conservas Dalcahue S.A. (Codalsa).

Producto del siniestro registrado el martes pasado, la estructura de 3 mil 500 metros cuadrados de construcción fue destruida casi por completo. Restos de latas calcinadas, un par de containers en pie y la bodega donde permanece el estanque con 600 litros de amoniaco son parte del escenario que encontraron los peritos.

Ante esta situación, la búsqueda de evidencia se torna compleja. Los desechos son numerosos, por ello, la primera fase de las maniobras se enfocó en el despeje de la zona donde se presume iniciaron las llamas, que sería el área contigua a la caldera y oficinas, donde existía equipamiento de refrigeración.

Para facilitar el despliegue de los expertos, el equipo policial contó con el apoyo de ocho voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Dalcahue. Incluso, el propio comandante Javier Villegas lideró este grupo y entregó los antecedentes que maneja sobre el siniestro.

"Vinimos a prestar respaldo a los policías, dar cuenta de la información que manejamos sobre el punto donde pudo comenzar el fuego y ayudar a liberar esta zona que presenta muchos escombros, especialmente latas calcinadas", acotó el oficial, junto con reconocer que "aprovecharemos de aprender de toda la experiencia que tienen estos peritos en la investigación de estas emergencias".

Después del trabajo de análisis y evaluación del lugar, el contingente del Labocar se internó entre los restos de la empresa. Un planimetrista, un fotógrafo forense, un especialista en la investigación de incendio y una bioquímico fueron los expertos que llegaron a desarrollar estas labores.

Así lo detalló el capitán Fredy Huenul, quien está a cargo del equipo, enfatizando que por instrucción de la Dirección de Investigación Criminal de Carabineros (Dincar) se dispuso de este grupo de trabajo.

En cuanto a las labores específicas en terreno, el oficial manifestó que la idea "es determinar el área y punto de origen del incendio que destruyó la empresa. Es un trabajo metodológico, primero enfocado en establecer una zona segura de maniobras y luego efectuar un rastreo de las características técnicas del incendio, en relación a marcas, figuras que podamos establecer y nos den un punto donde surgió el fuego".

Condiciones

Al momento de llegar al sitio del suceso, pasadas las 11 horas de este jueves, los especialistas se percataron de las difíciles condiciones para trabajar.

"Las condiciones son inseguras y hay algunos rebrotes, por lo tanto junto al apoyo de Bomberos ingresamos para limpiar la zona de trabajo", destacó el jefe policial.

Aunque el Departamento de Estudios Técnicos de Bomberos tiene su teoría sobre el punto donde se originó el siniestro, los funcionarios policiales no se apresuran en confirmar esta hipótesis -contratiempo en la zona de refrigeración-, aunque con el avance de las pesquisas reconocieron que los antecedentes que se recopilen serán cotejados con los datos bomberiles.

"Bomberos estableció un área, luego de nuestra labor daremos cuenta de la nuestra y en una reunión analizaremos ambas opiniones de verificar si son concordantes para comenzar a levantar evidencia de interés para el resultado científico", explicó Huenul.

Un plazo de 60 días tiene el Labocar para desarrollar su labor, según lo dispuesto por el Ministerio Público. Los peritajes bioquímicos serían los que más tardarían para completar el informe, que sería vital para esclarecer las causas que provocaron el incendio.

Crucial

"La labor de la policía científica es imprescindible para determinar las circunstancias y eventuales responsabilidades", acotó el fiscal Javier Calisto, quien instruyó la presencia de este equipo en el lugar donde 39 años de historia de una tradicional planta del rubro pesquero quedó reducida a escombros.

"La idea es determinar el área y punto de origen del incendio (...) Es un trabajo metodológico".

Fredy Huenul,, capitán del Labocar."

Daño colateral

Aunque pareciera que fuese un milagro que la casa de Patricio Barrientos fuese lo único que se salvó de la cuadra donde se encuentra la planta Codalsa, el daño colateral del siniestro sí provocó efectos a la economía de esta humilde familia compuesta por seis personas. La producción de papas y semillas de este tubérculo quedó inutilizable.

"Son más de 3 millones de pesos las pérdidas, alcanzamos a salvar algo, pero por el efecto del agua y el humo la gran mayoría se perdió", acotó el agricultor, sumando que también sufrió el impacto en otros productos como ajos que cosecha en un campo de la comuna.

El vecino se encuentra a brazos cruzados, esperando por apoyo de las autoridades, en especial, por la cercanía de compromisos financieros que debe saldar derivados a su actividad. "Tengo unos préstamos y se suponía que la venta de las papas me ayudaría a pagar otras cosas, pero ahora es imposible... en la casa esta labor es lo único que nos mantiene", aclaró.

3.500 metros cuadrados de construcción tenía la planta ubicada en Dalcahue.

60 días tiene el Labocar para remitir el informe pericial del Ministerio Público.