Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

No más abusos.-

El abuso sexual infantil es un problema que está presente en Chiloé, y que constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales. Por eso, ante un círculo de silencio que en ocasiones se percibe en nuestra sociedad, buenos son todos los esfuerzos posibles a través de los medios de comunicación para llegar a la detección precoz del abuso y agresión infantil.

REDUCTORES DE VELOCIDAD.-

"Reductores de velocidad" en una serie de puntos estratégicos de la comuna de Ancud está siendo instalada en los últimos días, a fin de evitar accidentes de tránsito y las denominadas carreras clandestinas, práctica que se ha vuelto muy común en las calles de la ciudad del Pudeto y que también se presenta en otras localidades chilotas.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Existen microbasurales clandestinos en el sector donde usted vive?

Sí


La pregunta de hoy


¿Existen panoramas entretenidos en su comuna para celebrar este "18"?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50% no humor


Plantas medicinales y niños: ¡alerta!


Por un per cápita diferenciado para Chiloé

Quiero, a través de estas líneas, hacer llegar un fuerte y cariñoso saludo a todos los que trabajan en la atención primaria de nuestro Chiloé.

A los que trabajan en los cesfams, en los cecosfs, en las postas rurales, en las estaciones de salud, en los dispositivos de atención móvil, a todos los que trabajan día a día por llevar una mejor salud a todos nuestros hermanos chilotes.

Considero que este es un momento muy apropiado para invitar a todos, usuarios de la atención primaria, organizados en los comités de salud, a las autoridades de Salud, a las autoridades de nuestros municipios y parlamentarios, a trabajar por atraer mayores recursos para la atención de salud primaria.

Quiero invitarlos a generar un debate, construir una propuesta conjunta y llevar adelante las gestiones ante las autoridades de Salud, para que el financiamiento que se entrega a nuestra atención primaria se haga conforme a un per cápita diferenciado.

El per cápita es el mecanismo de financiamiento de la atención primaria y se cancela en función de la población inscrita en cada centro de salud.

Este valor que hoy se paga a nuestra atención primaria es un valor similar al que se paga en el resto del país y calculado en base a promedios nacionales.

Este solo hecho ya nos debe llamar la atención. Los promedios nacionales no se hacen cargo de la realidad de nuestro territorio, de las dificultades de la conectividad y sobre todo de los mayores costos que significa vivir, trabajar y otorgar salud en Chiloé.

Aquí en Chiloé, todo lo que consumimos y que proviene de fuera de nuestro territorio es más caro incluso que en Puerto Montt.

Resulta obvio, entonces, que si queremos otorgar una salud primaria como la que se merecen todos los chilotes, tenemos que recibir recursos que reconozca la insularidad, los mayores costos que implica esa atención. Por esto la invitación a generar un debate, construir una propuesta y dar la pelea por un per cápita diferenciado que reconozca las características de nuestro territorio.

Columna

Mauricio Henríquez, asistente, social y candidato a core"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $620,35

Euro $746,69

Peso Argentino $36,06

UF $26.619,53

UTM $46.693,00


@muniancud


Certificación taller de tejidos Sector Pumillahue de nuestra comuna #Ancud #Chiloé


@GobChiloe


131 familias achainas reciben subsidios de parte del Gobernador de #Chiloé y Seremi de Vivienda @GobiernodeChile #ChiloeMejor @Minvu


@muchademocracia


Amenazan de muerte al Pescador Caminante en su paso por Chiloé

2°C / 11°C

2°C / 11°C

3°C / 10°C

2°C / 11°C

El consumo de plantas medicinales es una práctica ampliamente extendida a nivel mundial y, nuestro país, no es la excepción. Efectivamente, las denominadas "agüitas" gozan de gran aceptación en Chile, debido a la creencia popular de que al ser un producto natural es "bueno" y "exento de efectos secundarios".

En la intención de dar a sus hijos un tratamiento lo más sano posible, muchos padres y cuidadores ofrecen a los niños infusiones o preparados "naturales" por su cuenta, a menudo sin la consulta previa al médico o químico farmacéutico.

Contrariamente a lo que mucha gente cree, las plantas medicinales pueden tener efectos secundarios graves, directamente o porque interaccionan con fármacos convencionales. Las plantas medicinales contienen principios activos, que son los encargados de ejercer la acción sobre el organismo. Por ejemplo, una planta como el boldo parece ser inofensiva y puede ser efectiva para el estreñimiento, pero contiene compuestos como el ascaridol, que provoca vómitos y convulsiones.

Siempre deben ser consideradas como medicamentos, ya que la mayoría contienen principios farmacológicamente activos y, por lo tanto, pueden provocar efectos secundarios graves e intoxicaciones según la cantidad administrada.

Valeria Jorquera,

académica de la Escuela Química y Farmacia, U. Andrés Bello

dinos

que piensas