Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

matanza de ovinos.-

Molestia y preocupación existe en Dalcahue por el salvaje ataque de tres perros que mataron a 18 ovejas y 16 corderos, en un predio situado en el sector de Hueñocoihue, generando pérdidas por cerca de dos millones de pesos. Vecinos del sector culpan a la tenencia irresponsable de estos animales y llaman a las autoridades a reforzar la fiscalización para evitar que esta situación vuelva a repetirse.

campaña solidaria.-

Siete millones de pesos necesita el pequeño Cristian Bilbao, de 4 años, para viajar hasta Francia y someterse a un tratamiento médico que le permita trata una dermatitis atópica crónica severa. La familia inició una campaña a nivel provincial para reunir los recursos y disponer del cupo de atención que consiguieron en un recinto asistencial del país galo.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Hay contaminación en las playas o sectores turísticos de su comuna?

Sí


La pregunta de hoy


¿Han aumentado los perros vagos en el sector donde usted vive?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50% no humor


Alumnos por sala


Mitilicultura y pesca artesanal, actividades estratégicas

Para nadie es un misterio que la mitilicultura es una actividad productiva muy importante en nuestra Región, con exportaciones por sobre los 200 millones de dólares anuales según Corfo, otorga más de 17 mil puestos de trabajo directos y además cuenta con un mercado muy cotizado a nivel nacional e internacional.

Es por ello que la iniciativa aprobada por unanimidad en el concejo municipal de la comuna de Quellón en el año 2016, apuntaba a que todas las actividades de la mitilicultura y pesca sean consideradas como actividades estratégicas, lo que sentó un precedente que puede ser replicado en otras comunas de Chiloé con un fin de patrimonio, resguardo, turismo y valor agregado al producto final.

La asociatividad es clave, incluso en el marco de futuras solicitudes de concesiones marítimas requeridas bajo la Ley Lafkenche, ya que el entendimiento y la certeza que sólo se trata de protección de las áreas, serán fundamentales para lograr un desarrollo de la industria bajo regulaciones estrictas que pongan fin a un escenario ambiguo en materia de concesiones y relocalizaciones por áreas geográficas.

Para Ancud y otras ciudades, por ejemplo, replicar una iniciativa como la de Quellón podría significar la convocatoria de todos los actores de la cadena productiva con el fin de posicionar a la industria como una competidora única, de clase mundial y sustentable.

Para aplicar estas actividades estratégicas también debemos estar alertas ante los riesgos que se generan tanto en la pesca como en la mitilicultura por factores ambientales, oceanográficos, entre otros. La formalización de la colecta de semillas en sectores históricos y la continuidad del abastecimiento no se pueden descuidar, tampoco el monitoreo permanente de las FAN sobre todo por el impacto negativo que produjo la marea roja por su repercusión directa en los empleos y el comercio asociado. El generar estas iniciativas es un desafío que el Estado tiene que resguardar a todo evento por tener un carácter estratégico para la región y en especial para Chiloé.

Columna

Alejandro Santana,, diputado por Chiloé y Palena"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $620,35

Euro $754,52

Peso Argentino $36,06

UF $26.619,53

UTM $46.693,00


@ANGELITO1969


@24HorasTVN el webeo con los huracanes..Chiloé tuvo vientos de 100 kms/h y ni se acordaron de los pobres chilenos


@Maricela1925


Inundaciones en el Sur de Chile (Chiloé): nota de 3 minutos. Huracán Irma en Miami: casi que cadena nacional.


Prioridades son prioridades.

5°C / 10°C

2°C / 9°C

5°C / 8°C

5°C / 8°C

No existen investigaciones que muestren una relación significativa entre la cantidad de alumnos por salas y los resultados académicos obtenidos por aquellos. Así lo revela, v.gr., el estudio publicado por la OCDE PISA 2012 Results in Focus. Agregando además la misma institución en el documento Education at a Glance 2011 que reducir la cantidad de alumnos por sala es una inversión altamente costosa y muy poco eficiente. Ejemplo de lo anterior lo encontramos en el Informe McKinsey del año 2007, el cual nos muestra los pésimos resultados de los Estados Unidos en su política de reducir el tamaño de las clases, donde casi se duplicó la inversión por alumno, para que finalmente el aumento en los resultados en las pruebas estandarizadas fuese insignificante.

Sin embargo, a pesar de la evidencia, el gobierno y la Nueva Mayoría, han insistido en edificar un sistema escolar con determinada cantidad de alumnos a cargo de un profesor, lo hicieron durante la tramitación de la ley de carrera docente y lo hacen ahora durante la discusión de la ley de desmunicipalización.

Por qué no mejor eliminar los caprichos y arrogancia propia de los planificadores y ocupar los recursos a invertir en estrategias de probada efectividad, aunque aquellas no sean ideas propias.

Iván M. Garay Pagliai

dinos

que piensas