Secciones

Nuevas muestras descartan presencia de bacteria en agua potable de Rilán

Sin embargo, se precisó que el APR debe someterse a mantención.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

La Autoridad Sanitaria informó que las muestras tomadas al sistema de agua potable rural que abastece a la localidad de Rilán, salieron negativas y ya no arrojan presencia de la bacteria escherichia coli en el suministro, como sucedió la semana pasada lo que obligó a los responsables del APR a realizar los trabajos que permitan entregar agua de calidad a la comunidad, compuesta por aproximadamente 90 familias.

Lo anterior fue confirmado por el jefe provincial de esta repartición pública, Cristian Araneda, quien precisó que estos resultados dan la tranquilidad que el agua ya no tiene presencia de ningún tipo de bacterias y que puede ser consumida.

Asimismo, detalló que el informe fue expuesto este lunes a los vecinos de esta localidad rural, ocasión en que se le pidió al Comité del APR que realice las mantenciones adecuadas a este servicio que data de 1986.

"Estamos hablando de un APR bastante antiguo, el cual tampoco estaba automatizado, deben colocar una bomba dosificadora de cloro automática, pues hoy es bastante manual y tampoco cuentan con luz eléctrica", dijo el veterinario, quien precisó que la toma de las muestras se realizó este fin de semana, una vez culminados los trabajos de limpieza de cañerías y estanques.

"Este APR no ha tenido en todos estos años mayor intervención, tras los primeros resultados les pedimos hacer la limpieza completa de la red de distribución de agua que arrojó una cantidad de sedimento que nos indica que por mucho tiempo no se limpiaba", puntualizó el profesional.

Respecto a las causas que habrían ocasionado las muestras con presencia de bacteria, el veterinario añadió que pudo darse por la crecida del riachuelo que alimenta al suministro, tras las intensas lluvias y la falta de un buen sistema de filtro.

El municipio castreño también adoptó medidas y dispuso de estanques para el abastecimiento de agua, tanto en el centro de salud como en la escuela básica, los que permanecerán en forma permanente.

Así lo aseguró la jefa del Departamento de Salud, Jeannette Santana, quien añadió que además se reforzó el trabajo con la comunidad sobre el uso del agua potable.

"Se colocó un estanque de agua en la escuela de 4 mil litros y otro en el cecosf de 2 mil 500 litros que ya están funcionando, estos depósitos tienen la ventaja que pueden ir midiendo la cloración que tenga el agua", señaló la matrona.

A ello agregó que "estos estanques son parte de una normativa que deben tener los centros de salud para mantener agua constantemente ante cualquier eventualidad".

Santana además consignó que tanto en el recinto de salud como en la escuela se ha llevado agua potable envasada con dispensador para el consumo.

Arrastre

Por su parte, René Achim, presidente de la Junta de Vecinos de Rilán, volvió a recalcar que el problema del APR se arrastra hace muchos años y que la única solución es que el sistema sea renovado por completo, por su larga data.

"Se necesita un cambio completo de la red de agua potable y eso aquí todo el mundo lo sabe. Esta captación está obsoleta, ya terminó su vida útil. No se trata de ser alarmista, sólo de poner las cosas en su real contexto", manifestó el dirigente.

Añadió la fuente que "lo ideal sería que se hiciera un APR nuevo una vez que se logre concretar la pavimentación de Rilán cuyo estudio está en la municipalidad. Ahora los resultados salieron buenos, pero son soluciones transitorias, aquí se necesita una solución de fondo".


Buscan ampliar radio operacional de Essal en Quellón

Una reunión con los vecinos de los sectores Juan Pablo II, Altos de Bellavista y Alberto Vanz sostuvieron funcionaron de la Municipalidad de Quellón y de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) para analizar la demanda de ampliación del plano operacional de la empresa sanitaria Essal, a fin de poder extender a futuro a dichos sectores los servicios de alcantarillado y agua potable.

Ricardo Zavala, fiscalizador provincial de la SISS explicó que "se tienen que cumplir las revisiones de todos estos proyectos, más la aprobación que tiene que hacer la empresa sanitaria para poder dotar a estos tres sectores con alcantarillado y agua potable".

Asimismo, la fuente detalló que la concreción de esta iniciativa de inversión podría demorar dado que "estos tres sectores ubicados en la parte alta de Quellón no cuentan con suministro de aguas lluvias o de napas ni tampoco con vertientes".

"Antes de presentar el proyecto al Gobierno Regional hay que tener claro los lugares de captación de agua, por donde se conducirá y a cuanta gente abastecerá", aclaró la fuente. A ello se debe sumar también que los vecinos deben regularizar sus títulos de dominio.

Otras acciones

Cristian Araneda, además consignó que en dicha reunión, la junta de vecinos manifestó que lograron el paso del terreno que colinda con la captación de agua para poder hacer el empalme eléctrico. "Junto con ello pedimos al cecosf el reporte epidemiológico, si habían aumento de casos gastroentéricos, cuyo informe detalló que no", acotó el personero.