Secciones

Más de 156 mil isleños están habilitados para sufragar

La comuna que concentra el mayor número de votantes es Castro, con 38 mil 678 electores. Número de sufragantes podría aumentar por el cambio de domicilio electoral y por los ciudadanos que cumplan 18 años antes de los comicios.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

De cara a las elecciones presidenciales, de diputados y consejeros regionales del próximo 19 de noviembre, son a la fecha 156 mil 670 los isleños habilitados para votar en los comicios, 11 mil 416 más que los que pudieron sufragar en las elecciones del 2013.

Según los datos estadísticos del Servicio Electoral (Servel), la comuna de Castro concentra el mayor número de votantes de la provincia con 38.678, le sigue Ancud con 37.520 y Quellón con 21.077.

Más atrás se ubica la comuna de Chonchi con 12.160 personas con derecho a sufragio, Dalcahue alcanza la cifra de 11.254, Quinchao tiene un potencial de con 9.111 y Quemchi posee 8.752.

Cierra el listado, las comunas de Queilen con 5.979, Puqueldón con 4.251 y Curaco de Vélez con 3.637 probables electores.

"El padrón electoral aún se mantiene en auditoría, por lo mismo, el número de personas habilitadas para poder sufragar en la provincia de Chiloé puede aumentar. Los padrones electorales definitivos y las nóminas definitivas de electores inhabilitados para sufragar serán publicados en el sitio del Servel", explicó René Schmidt, director regional de este organismo.

Sumó el abogado que son dos los factores que pueden incidir en el aumento de votantes.

"Una razón que se puede dar para el aumento del padrón electoral es por el número de ciudadanos que cambiaron su domicilio electoral, cuyo trámite finalizó el 1 de julio, y otra por todos aquellos jóvenes que cumplirán 18 años hasta el mismo día de la elección, vale decir el 19 de noviembre", aclaró el profesional.

Asimismo, el director del Servel Los Lagos detalló que existen causales que podrían provocar la inhabilidad para votar en los comicios como estar acusado de un delito que merezca pena aflictiva, ser interdicto en caso de demencia o ser menor de edad.

A nivel del nuevo distrito 26 que conforman las comunas de Puerto Montt, Maullín, Calbuco y Cochamó, más las provincias de Chiloé y Palena, son por ahora 396 mil 923 los ciudadanos que podrán decidir a través de sus votos qué autoridades dirigirán los destinos del país y la región por los próximos 4 años.

De las 18 comunas agrupadas, Puerto Montt es por lejos la que posee el mayor número de sufragantes, con 171 mil 141, vale decir, 14 mil 471 más que en todo Chiloé.

En tanto, la provincia de Palena con sus cuatro comunas -Chaitén, Futaleufú, Hualaihué y Palena- posee actualmente 19 mil 16 personas con derecho a voto.

Propaganda

Además, hoy se inicia el período de propaganda electoral por medios de prensa y radioemisoras, según indica el artículo 30 inciso sexto de la Ley N°18.700.

Con ello los activistas o brigadistas podrán en la vía pública entregar material impreso u otro tipo de objetos informativos del candidato.

"La propaganda electoral se divide en dos etapas, una que parte el miércoles 20 de septiembre, en la cual se pueden realizar acciones de brigadistas en la vía pública y emisión de publicidad en radioemisoras y otros medios de prensa, y la otra se inicia el 20 de octubre y suma la propaganda en espacios públicos que estén autorizados por el Servel y espacios de privados", explicó Schmidt.

A partir de este mismo día las autoridades que realicen inauguraciones de obras o ceremonias de carácter público deberán cursar invitaciones por escrito a tales actividades, con 72 horas de antelación, a todos los candidatos del respectivo territorio electoral.

En tanto, la franja televisiva gratuita para los candidatos presidenciales y parlamentarios, a cargo del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), se emitirá entre el 20 de octubre y el 16 de noviembre.

"El número de personas habilitadas para sufragar en la provincia puede aumentar".

René Schmidt,, director del Servel Los Lagos."

Otra fecha

El sábado 28 de octubre, el secretario de cada junta electoral publica en un diario o periódico las nóminas de vocales designados para cada mesa receptora de sufragios, los miembros de colegios escrutadores, locales de votación, delegados y recintos en que funcionarán los colegios escrutadores. Asimismo, comunica por carta certificada a cada uno de los vocales y miembros de colegios escrutadores de su nombramiento, indicando las fechas, horas y lugar de constitución.

19 de noviembre serán las elecciones en nuestro país. De existir balotaje, será el 17 de diciembre.