Secciones

MOP decreta zona de escasez hídrica a Quemchi y Quellón

Instrumento permitirá adoptar acciones extraordinarias para enfrentar la problemática.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un decreto del Ministerio de Obras Públicas publicado en los últimos días en el Diario Oficial declaró a las comunas de Quemchi y Quellón como zona de escasez hídrica, lo que permitirá tomar acciones extraordinarias para enfrentar esta problemática.

De acuerdo a lo establecido en el texto, esta situación se extenderá por seis meses, no prorrogables, y se basó en elementos como el informe técnico denominado "Condiciones hidrometeorológicas comunas Ancud, Quemchi, Quellón", del 21 de julio de 2017.

Por medio de un oficio del 14 de junio de este año, la Gobernación de Chiloé solicitó que dictara este decreto, abarcando también a Ancud, argumentando que en tales comunas se "ha notado un efecto negativo que se refleja en la sequedad de los pozos y vertientes pequeñas que son utilizados para abastecimiento de agua de las familias que se encuentran altamente dispersas".

Siete puntos contiene el decreto que considera entre otros aspectos que "en virtud de esta declaración y no habiendo acuerdo entre los usuarios para redistribuir las aguas, la Dirección General de Aguas podrá hacerlo respecto de las aguas disponibles en las fuentes naturales, con el objeto de reducir al mínimo los daños generados durante la sequía".

Además, la Dirección General de Aguas podrá autorizar extracciones de aguas superficiales o subterráneas desde cualquier punto por el período señalado, sin necesidad de constituir derechos de aprovechamiento y sin la limitación del caudal ecológico.

Javier Vidal, director regional de Aguas, indicó que "estamos hablando aquí de una declaración de zona de escasez a las comunas de Quemchi y Quellón, esto fue solicitado por el gobernador provincial de Chiloé y en el fondo pidió que se evalúe la posibilidad de declarar escasez".

Asimismo, expuso que "el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas realiza unos análisis técnicos que tienen que ver con análisis hidrológicos para ver si se cumplen las condiciones para poder hacer esta declaración y, en este caso en particular, dio que las condiciones se cumplían para las comunas de Quemchi y Quellón, no así para Ancud".

Código

El funcionario público detalló que "esto es un instrumento que está contenido en el Código de Agua y en el fondo permite accionar algunas medidas de apoyo extraordinarias que tienen relación directa con el ejercicio de los derechos de aprovechamiento de agua y la supervigilancia de las organizaciones de usuarios de agua que, en este caso para la provincia de Chiloé, no existe".

A su vez, el gobernador provincial de Chiloé, René Garcés, sostuvo que "la Dirección de Agua y el ministro (Alberto) Undurraga generaron este decreto de emergencia, el cual da por seis meses algunas consideraciones en el caso de Quemchi y Quellón".

Igualmente, el político expuso que "esto tiene que ver con que ahí se pueden generar proyectos de prospección sin seguir toda la normativa vigente y con eso atacar el tema de agua".

Junto con ello, relató que "nosotros estamos generando proyectos en Caucahué en el caso de Quemchi y también en el caso de Quellón que tenemos una inversión de 197 millones de pesos que deberíamos tener en estos días en el portal para poder ejecutar obras que vayan en la solución de la problemática del agua".

6 meses se extenderá la medida para ambas comunas de la provincia.

Vecinos de Nal y Guabún tienen una solución al tema del agua

E-mail Compartir

Disponer de agua de mejor calidad podrá un grupo de seis familias de Ancud, el que ya cuenta con un sistema de recolección y purificación del recurso.

Estas soluciones para vecinos de Guabún y Nal fueron entregadas a las comunidades en el marco del proyecto respectivo del Programa Mitigación de Riesgos de la Gobernación Provincial de Chiloé y ejecuta consultora Mawunko.

Para Nancy Nancucheo del sector Nal, esta iniciativa responde a una necesidad que han venido sintiendo desde hace mucho tiempo.

"Esto lo quería hace muchos años, cuando estaban mis hijos chicos. Porque uno se sacrifica mucho para andar buscando agua. Y para uno que trabaja en el mar, es sacrificado. Así que estoy feliz con esta ayuda que me dieron", expuso.

En la comunidad de Guabún también destacan la solución, ya que contribuye a mejorar la calidad de vida en sectores marcados por las condiciones geográficas y la escasez de agua, sobre todo entre los meses de diciembre a abril, tal como lo relata Patricio Burgos, habitante del sector.