Secciones

Pesquera Camanchaca evalúa colocación de salmones en la capital noruega ante préstamo

E-mail Compartir

En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Compañía Pesquera Camanchaca S.A. informó que los bancos DNB Bank ASA de Noruega y Coöperatieve Rabobank U.A. de Holanda le han otorgado una propuesta de financiamiento por US$ 165 millones, monto que sumado a recursos propios de la firma, permitirá a esta y sus filiales pagar anticipadamente la totalidad de la actual deuda con bancos que tiene 2 años de plazo residual.

Este nuevo préstamo de los bancos europeos, cuyo plazo es de 5 años, posee mayores grados de flexibilidad en el uso de los recursos de la empresa acuícola.

Lo anterior complementa la posibilidad de hacer una oferta pública de acciones o certificados representativos de ellas, de su filial Salmones Camanchaca, para lo cual entregó un mandato a DNB Markets, la división de banca de inversiones de DNB Bank ASA, con quien se encuentra evaluando las oportunidades que existen en los mercados de capitales chilenos y noruego.

Tal evaluación tendría un énfasis especial en la Bolsa de Oslo (OSE), que es el principal mercado del mundo para empresas de seafood, tanto en término de emisores, inversionistas y analistas del sector.

Camanchaca informó que el propósito de esta colocación es fortalecer su posición financiera, acceder a mercados de capitales especializados en la industria y preparar a la compañía para su plan de expansión e inversión.

Presentan nuevo informe de sustentabilidad salmonera

El documento ratifica el compromiso del sector por informar y transparentar los principales indicadores en materia ambiental, sanitaria, social y económica.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

La Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A.G.) dio a conocer el Segundo Informe de Sustentabilidad de la Industria del Salmón, correspondiente a la operación del 2016. El documento da cuenta de los principales indicadores en materia ambiental, sanitaria, social y económica del sector de forma integrada y también detalla los datos de cada empresa asociada al gremio.

Al igual que en su primera edición, el informe tiene un formato online y se puede revisar en www.salmonchile.cl. La información se divide en dos grandes áreas, la socio/laboral y la sanitario/ambiental. La primera publica datos de capacitación, sindicalización, fiscalización, pago de patentes acuícolas, tasa de accidentabilidad y acciones comunitarias. La segunda da a conocer aspectos como la tasa de mortalidad, uso de antibióticos y antiparasitarios, promedio de cáligus, número de escapes y certificaciones, entre otros datos.

Además, el informe da cuenta de los impactos económicos y sociales, a través de las cifras de empleo, producción, exportaciones, actividad económica regional y eficiencia productiva.

El documento muestra la importancia del sector como potencia exportadora, ubicándolo en 2016 como el tercero del país, con un aporte de más de MM US$3.800-. También se observa una baja -por tercer año consecutivo- en la producción, alcanzando las 727.812 toneladas.

"Por segundo año consecutivo la industria del salmón publica su informe de sustentabilidad, entregando a la opinión pública y a nuestras comunidades vecinas información muy relevante sobre nuestro proceso productivo y nuestros impactos en la zona sur austral del país. Este es un gran esfuerzo de apertura y transparencia, pero sobre todo es una herramienta que nos permite comparar año a año nuestro desempeño y así mejorar en diferentes aspectos", explicó el presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval.

Sumó el directivo del gremio acuícola que "en 2016 la industria mantuvo su buen desempeño sanitario y ambiental, y en particular, se debe destacar la baja en la tasa de consumo de antibióticos. En general, el informe refleja una industria estable y mejorando en muchos indicadores".

En relación con el uso de antibióticos, en el 2016 por cada 1.000 kilos de salmón cosechado, se utilizaron 452 gramos de antibióticos en terapias para combatir enfermedades como el SRS, reduciendo su uso en comparación a los dos últimos años.

"Respecto al consumo de antibióticos, continuamos con la política de dar a conocer los datos tanto a nivel industria como por empresa. Nos pone contentos que exista una reducción en el uso, ya que como industria mejorar la salud de los peces y el bienestar animal es algo prioritario", manifestó Sandoval.

Desde el gremio afirman que la publicación de estos informes está dentro de un proceso de adaptación a los nuevos tiempos, donde las exigencias son más profundas. "La renovación de nuestras políticas de relacionamiento y comunicación, aspectos en los que hemos trabajado seriamente, tiene como foco principal la contribución a un diálogo informado con nuestros vecinos y comunidades de quienes nos rodean", concluyó.

"El informe refleja una industria estable y mejorando en muchos indicadores".

Felipe Sandoval,, presidente de SalmonChile A.G."