Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

TAPA DE ALCANTARILLADO.-

Entre las tantas irregularidades viales que se pueden encontrar en las calles de la ciudad de Ancud, las tapas de alcantarillado son recurrentes. Algunas llevan mucho tiempo en mal estado y se han transformado en elementos de peligro que podrían terminar en accidentes para quienes transitan por allí, como el caso de calle Aníbal Pinto.

microbasurales.-

La floración de microbasurales en distintos puntos de la comuna de Ancud es un problema de vieja data, que a simple vista pareciera no tener solución, debido a que hay espacios de estas características que siguen apareciendo por descuido de los vecinos o la falta de contenedores de mayor tamaño en ciertos sectores.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que los refuerzos extranjeros de ABA Ancud y Deportes Castro serán reales aportes para la Liga Nacional?

Sí


La pregunta de hoy


¿Urge mejorar los caminos isleños luego que Vialidad reconociera una mala administración en la mantención de las rutas?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50% no humor


Lectura de diarios


Se viene el repunte económico

El gobierno de la Presidenta Bachelet ha debido lidiar casi durante todo su período con un escenario económico adverso, al que han contribuido la desaceleración de la actividad económica externa y principalmente el bajo precio del cobre, muy bien llamado por muchos el sueldo de Chile.

Desde hace unos días se comenzaron a conocer nuevos datos que hablan de un repunte de la actividad económica. El Banco Central proyectó para el próximo año un crecimiento superior al de los últimos años y ha hablado de hasta un 3,5%, gracias a un mejor escenario externo y al repunte en el precio del cobre.

Otro dato que da cuenta del repunte es que en agosto recién pasado las exportaciones crecieron un 23%, ratificando la tendencia de incremento de los volúmenes de exportaciones que se observan desde agosto del 2016, lo que significa mayor empleo en muchas zonas en las que se produce para exportar.

Otro indicador positivo es que a agosto de este año, del total de la inversión autorizada en el sistema de evaluación ambiental, el 75% corresponde a inversión no minera, lo que da cuenta de una mayor diversificación de nuestra en la matriz productiva; o sea, en lo sucesivo el cobre y la actividad minera en general no debiesen ser tan determinante en la economía del país.

Ahora se deben consolidar estas tendencias pro-crecimiento y fortalecer aquellas alianzas destinadas a potencias nuevas actividades como el turismo, la exportación de alimentos saludables, la energía solar, la industrialización del litio y su conexión con la producción de autos eléctricos; invirtiendo en innovación, ciencias y tecnología para darle sostenibilidad a este nuevo ciclo de crecimiento y hacerlo menos dependiente de la actividad cuprífera.

Este repunte económico revela que el país no fue destruido por las reformas sociales del Gobierno, como dice la derecha, con la clara intención de volver atrás en muchas de ellas y que ningún candidato puede arrogarse el mejor escenario económico que comenzamos a vivir.

Columna

Gabriel Ascencio M.,, candidato a diputado"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $624,34

Euro $746,10

Peso Argentino $36,07

UF $26.644,36

UTM $46.693,00

Tweets


@estrellachiloe


Tribunal ambiental rechazó reclamación en contra del proyecto de parque eólico de Ancud


@llanquipal


Ahora es @lonelyplanet Argentina quien destaca a #Chiloé para visitarlo. Vengan, disfruten y cuiden esta maravilla mundial


@Mapuexpress


Chiloé: Amplio apoyo solidario a presos mapuche en huelga de hambre y sus demandas

7°C / 15°C

5°C / 14°C

7°C / 12°C

6°C / 14°C

Quienes ya alcanzamos la cuarta edad manteniendo durante nuestra larga trayectoria la lectura de libros y la diaria de respetables periódicos chilenos, constatamos, no con espanto sino con resignación, la disminución de la visión normal en la lectura de sus páginas como producto del desgaste natural de la vista, obligándonos al uso de anteojos.

Este comentario precedente se refiere a la inevitable trayectoria personal del lector de diarios, pero la principal intención de esta carta es comentar la evolución negativa de la prensa escrita en la modernización de sus formatos y del tamaño de letras empleado, muchos de las cuales en impresiones debilitadas -poca tinta- y lo peor y -al grano- es vulnerar el espacio básico entre cada palabra -correspondiente a lo que ocupa cada letra o signo- agrupándolas o juntando las palabras y dificultando dramáticamente la lectura.

Este último comentario estimo que es un vulgar abuso de determinadas empresas hacia sus favorecedores, en provecho para conseguir ahorro en espacios, lo que no se entiende porque por lo general los diarios chicos desperdician muchos espacios laterales en blanco. Esta mala costumbre de ciertos diarios de no respetar el espacio mínimo entre cada palabra, debería ser penalizada al igual que los vicios de algunos comerciantes con sus compradores. Los sistemas computacionales han evolucionado, como Word, al permitir la distribución de las palabras, separándolas sin disminuir su distancia, evitando juntarlas, como lo comentado.

David Benavente

dinos

que piensas