Secciones

Exposición rescata las antiguas frazadas chilotas

La muestra tiene por objetivo relevar estas prendas patrimoniales.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

El arte textil chilote es, sin duda, una de las manifestaciones culturales que lucha incansablemente por no desaparecer. De mano de las tejedoras, son muchas las prendas que son parte del vestir del isleño y también del uso doméstico; unas de ellas son las frazadas, las que poco a poco han ido quedando como reliquia o parte de un recuerdo familiar, pues ya poco y nada se confeccionan.

Pese a lo anterior y con el objetivo de poner en valor esta antigua usanza, la Corporación Chiloé Textil montó en el salón parroquial de la Iglesia San Francisco la muestra "Frazadas con flores de Chiloé", exhibición que rescata este arte y releva las creaciones nacidas de la dedicación de las antiguas isleñas.

"Esta exposición nace de las ganas que se revalorice este patrimonio de Chiloé (frazadas) tanto por sus dueños como por quienes no las conocen. Estas son frazadas que ya se dejaron de hacer; contamos, por ejemplo, en la muestra con algunas de cien años de antigüedad, otras de 70 años también, la idea es mostrarlas porque están en las casas escondidas", dijo Trinidad Flaño, presidenta de la Corporación Chiloé Textil.

El desafío es poner al servicio de la comunidad esta pequeña pero sustantiva colección de frazadas que constituye la muestra de una serie de exposiciones itinerantes dentro del territorio, para hacer el vínculo entre las distintas generaciones de tejedoras y promover el carácter identitario de toda la comunidad chilota.

"El sacarlas a la luz ayuda también a incentivar a las nuevas tejedoras a inspirarse en ellas", sostuvo la investigadora, quien desde hace cinco años inició un catastro de esta prenda, rescatando también parte de su historia.

"La idea es llevar esta exposición donde nos llamen; en muchas partes existen tejedoras, lo que falta es la trasmisión y realizar este intercambio de saberes", acotó la ingeniera agrónoma.

Algunas de las frazadas son prestadas y otras son de propiedad de la gestora cultural, muchas de ellas de sabanillas y con grandes flores bordadas.

La iniciativa apoyada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) incluye talleres diarios de tejido a telar. La entrada es liberada, el salón abre a las 10 horas y la muestra concluirá este sábado.