Secciones

Hospital abre diálogo con migrantes en Quellón

E-mail Compartir

Con el fin principal de acceder a sus derechos y deberes es que un grupo de migrantes se reunió esta semana con directivos y profesionales de diferentes áreas del Hospital de Quellón.

El encuentro realizado en las dependencias del recinto sanitario sumó la asistencia de residentes originarios de Colombia, Ecuador, Haití y Venezuela, quienes se interiorizaron acerca de los beneficios para optar al sistema público de salud.

Sebastián Rojas, asistente social y referente local de migrantes del Servicio de Salud Chiloé, dijo que actualmente existen dos formas de acceso a la salud estatal. Una de ellas es por medio de la atención primaria que ofrecen los centros de salud familiar (cesfams) y centros comunitarios de salud familiar (cecosf) y, en la secundaria, son los hospitales ya sea a través del servicio de urgencia o por derivación desde los consultorios.

"Queremos dejar en claro que como salud pública no podemos negarle la atención a ninguna persona que lo necesite; así es que pierdan el temor a ser juzgados, discriminados o estigmatizados. Nuestro hospital es de puertas abiertas y aún sin documentos pueden ser atendidos sus requerimientos de salud", acotó el profesional.

La colombiana Patricia Pernett valoró la cita. "Esta reunión tiene mucha importancia para nosotros, porque nos han confirmado que podemos llegar sin miedo a atendernos, como igualmente nos ha servido para conocer qué beneficios, derechos y obligaciones nos corresponden", mencionó.

Según el Ministerio de Salud, en la actualidad un 15,7% de los inmigrantes no cuenta con previsión social, razón por la cual esta cartera dictó el Decreto Nº67, con el que se iguala el acceso a la sanidad de las personas que están en situación irregular en el país.

Temprano abren locales para plebiscito sobre AFP

Diferentes lugares públicos como plazas y centros de salud disponen hasta mañana con mesas de votación para el pronunciamiento de la ciudadanía.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Con un marcado interés la ciudadanía chilota inició su participación ayer en el desarrollo del plebiscito contra las administradoras de fondos de pensiones, el cual es convocado por la Coordinadora Nacional No+AFP.

La agrupación en la provincia tiene presencia en las diez comunas insulares y comenzó el proceso consultivo a las 8.30 horas del viernes atendiendo a un proceso participativo y voluntario que se extenderá hasta mañana.

Uno de los puntos de votación -el que está ubicado en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) René Tapia Salgado de Castro- abrió tempranamente la fase de consultas aprovechando el fuerte flujo de usuarios que concurren al recinto de la avenida Galvarino Riveros.

En la ocasión los propios votantes se expresaron en contra del actual modelo que administra las pensiones en Chile y plasmaron, según ellos, con su opción en la papeleta destinada para este fin.

Pedro Cisternas, religioso de la comunidad franciscana, se adhirió con su preferencia avalando la iniciativa de la coordinadora nacional, enfatizando que "las AFP nos han engañado y han engañado a mucha gente, yo creo que ya basta, para que la gente pueda recibir lo que ellos se merecen, han trabajado toda la vida; creo que es importante y recontra importante que su pensión no sea una miseria".

Mientras tanto, la vocera local del movimiento contra las administradoras de fondos de pensiones, Arlinne Reveco, subrayó la fuerza e interés con que comenzó este plebiscito no vinculante de tres días y que busca que se confirme ante el Gobierno la posición de rechazo ciudadano hacia el actual modelo previsional.

adultos mayores

La profesional del Cesfam René Tapia enfatizó que "a las 8 y media de la mañana ya teníamos constituida la mesa y había gente esperándonos, la urna está bastante llenita, hemos tenido muchísima gente que ha venido a votar, mucho adulto mayor".

Con respecto al segmento de la tercera edad que se ha sumado comprometidamente, la vocera aseveró que "ellos están muy molestos con el actual sistema, por lo tanto, la ciudadanía está marcando la diferencia, está mercando su opinión respecto al tema de las AFP, lo que nos tiene bastante contentos".

Reveco consignó que la organización de la consulta ciudadana tiene como centros de votación consultorios y plazas de armas, correspondiendo a las zonas que concentran la mayor cantidad de público.

Solamente en el caso de Castro, la convocatoria cuenta, además del mencionado, con los locales del Cesfam Quillahue, el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), el Hospital Augusto Riffart, la Escuela Luis Uribe Díaz y en el frontis del BancoEstado.

A estos puntos se suman la feria libre de calle Intendente García, las establecidas de Lillo y la sede provincial del magisterio, la Casa del Profesor.