Secciones

"Estamos seguros que si votan pocos van a salir los mismos"

La periodista llegó a Chiloé como parte de sus actividades de campaña a La Moneda. Solamente en Castro realizó actividades en su paso por la provincia, donde conoció inquietudes y demandas ciudadanas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A un poco más de un mes y medio para que se concrete la elección presidencial, los candidatos a La Moneda han intensificado su agenda de campaña, buscando explicar sus propuestas en caso de llegar a dirigir al país y también incentivando a la población a votar, considerando que se trata de un trámite voluntario.

Con 46 años y tras dedicarse a su profesión, el periodismo, Beatriz Sánchez decidió transformarse en una de las alternativas presidenciales y para eso debió pasar por una primaria al interior de la colectividad que la apoya: el Frente Amplio (FA).

Dentro de sus actividades de campaña, la profesional egresada de la Universidad de Concepción llegó en las últimas horas a Chiloé, lugar en el que realizó actividades de promoción en la comuna de Castro, principalmente entregando volantes y conversando con las personas en la calle.

Esta mujer, casada y madre de tres hijos, considera que su candidatura es la única, entre las otras siete, que está proponiendo un cambio real a la situación que vive el país con medidas que se centrarán en la salud, la educación gratuita y la descentralización.

En su caminar por algunas de las principales vías de la capital chilota, la candidata también escuchó algunas de las preocupaciones de la comunidad, como contar con especialistas en los recintos asistenciales, lo que ocurre con los proyectos energéticos y también la construcción del puente sobre el canal de Chacao.

-¿Cuál es su opinión sobre este megaproyecto?

-Creo que estamos en otra etapa en Chile para que sean los presidentes o presidentas, en este caso, los que decidan qué hacer en cada una de las regiones. Nosotros tenemos un proyecto de descentralización bien fuerte porque entendemos que la democracia es descentralización, o sea, sin descentralización no podemos hablar de una verdadera democracia; entonces, ese tipo de decisiones se tiene que tomar en la zona, no puede venir alguien de afuera a decir 'voy a gastar 400 mil millones de pesos en este proyecto gigante para esta zona' porque puede ser, pero que lo decida la gente de la zona.

¿Esos 400 mil millones de pesos son mejor en un puente que una a Chiloé con el continente o es mejor desarrollar un sistema mucho más completo de interconexión dentro del Archipiélago? ¿O es mejor potenciar hospitales o un brazo de alguna universidad? Creo que ese tipo de decisiones, cuando son cifras tan altas (de inversión), tienen que tomarse en la región, por lo menos tomar la opinión de las personas y eso falta; entonces, venir acá a instalarse y decir 'esto sí, esto no' no es como me gustaría hacer gobierno, yo creo en otras cosas.

-En el último tiempo en Chiloé han surgido voces que abogan porque Chiloé sea región, ¿Es posible analizar una opción como esa en un eventual gobierno suyo?

-Yo no creo que hoy en día el desarrollo de las regiones tenga que ver con empezar a atomizar el país y llenarnos de regiones, porque he ido a distintas partes y en cada una de ellas hay un grupo que quiere ser región y eso por qué pasa. Pasa porque Chiloé hoy se siente el patio trasero de donde está instalada la Intendencia, esto porque Ñuble se sentía el patio trasero de Concepción y hoy ya es región, esto porque Maule Sur se siente el patio trasero de Talca y creo que la solución a eso no es instalar más regiones y empezar a reproducir regiones en Chile, sino que la solución tiene que ver con descentralizar, tiene que ver con una capacidad de tomar decisiones en la región con una autoridad elegida, tiene que ver con un presupuesto mucho mayor o que por lo menos más del presupuesto se decida en regiones, pero también tiene que ver con desarrollar región en el sentido de atraer profesionales y técnicos que se hagan cargo de lo que significa un gobierno regional y equipar las regiones para que las personas se queden en su propia región y proyectar la región a largo plazo.

-¿Cuál es la diferencia entre Beatriz Sánchez y los otros candidatos a la Presidencia?

-Somos los únicos que estamos proponiendo un cambio. Hoy en día hay ocho candidatos y hoy las encuestas nos instalan en una situación muy competitiva y respecto a los otros candidatos que están en una situación similar, creo que somos en el Frente Amplio y yo como candidata presidencial los únicos que están presentando un cambio porque si bien hay otros candidatos que pueden decir que también quieren un sistema de seguridad social, que los chilenos vivan mejor, pero vamos al terreno. En salud yo propongo un seguro solidario universal, que se acabe el sistema de la separación de isapres y Fonasa y que haya un solo seguro de salud y que las isapres puedan seguir existiendo pero como un seguro complementario.

En pensiones, fuera las AFP. Nosotros suscribimos la propuesta técnica de la Coordinadora No+AFP que además está desarrollando un plebiscito para dejar las APF afuera y hacer un sistema de seguridad social en pensiones.

Si vamos a educación nosotros insistimos en educación gratuita y ¿por qué? Porque esta es una medida directamente a la clase media. Hoy en día, ¿quién por sobre los 600 mil pesos por familia que es el corte de la gratuidad puede pagar la universidad de dos hijos? No se puede, entonces esas son medidas que van directamente al corazón de la clase media.

Hay que avanzar en un sistema de seguridad social que nos proteja, que no tengamos este temor de que cualquier cosa que nos pase caemos en la pobreza, que nadie se puede enfermar, que nadie puede perder la pega, que cuando llegan los hijos a la universidad tengo que elegir si mando a uno o a otro. La única candidatura que está proponiendo esto es nuestra candidatura del Frente Amplio; entonces, cuando hablamos de un país distinto, un cambio efectivo en Chile, somos nosotros quienes lo proponemos.

-¿Cómo ve el escenario para esta elección considerando el voto voluntario y el desprestigio que tiene en general la política?

-Es un desafío, es un desafío para mí y para todos los candidatos hoy en día. Hoy hay desprestigio, desesperanza, desconocimiento también, entonces es un desafío para todos los candidatos; lo que sí estamos seguros es que si votan pocos van a salir los mismos y si votan muchos nosotros tenemos una posibilidad alta de pasar a segunda vuelta, entonces ahí estamos haciendo un trabajo.

A nosotros lo que nos pasa hoy en día es que tenemos un nivel muy interesante de adhesión de personas que efectivamente le gusta la candidatura, pero tenemos que convertir esa adhesión en votos y ahí no nos perdemos, ahí tenemos un trabajo que hacer y por eso lo que estamos haciendo: es salir a las calles, es tratar de estar lo más presente posible en todos los debates, en dar a conocer lo que estamos proponiendo y es muy importante la presencia en la calle, hacer campaña en la calle, el contacto directo, porque lo que queremos es ir conquistando este electorado y en eso vamos a trabajar intensamente de aquí hasta el 19 de noviembre.

"Estamos en otra etapa en Chile para que sean los presidentes o presidentas los que decidan qué hacer en cada una de las regiones".

Beatriz Sánchez,, periodista."

"Tenemos que convertir esa adhesión en votos, ahí tenemos un trabajo que hacer".

Beatriz Sánchez,, candidata presidencial."

segunda vuelta

E-mail Compartir

El trabajo de la campaña de Beatriz Sánchez está enfocado en llegar a una eventual segunda vuelta, por lo mismo, por ahora no ha considerado si apoyará a otro candidato en caso de no estar en el balotaje. La periodista explicó que "las elecciones tienen etapas y son elecciones distintas. Una elección para nosotros era la primaria, ahora partió otra elección hasta la primera vuelta, la segunda vuelta es otra historia y tiene otras lógicas, pero yo no estoy con la calculadora viendo ¿cómo me muevo aquí? No, esa es otra elección". Agregó que "y si hay una decisión que tomar no se toma en la cúpula, no se toma en la cocina, eso se toma con la gente".