Secciones

Esperan esterilizar a mil mascotas en Ancud

E-mail Compartir

Desde esta semana y hasta diciembre, la Municipalidad de Ancud concretará la esterilización de unas mil mascotas, entre perros y gatos, como parte de nuevos operativos que se realizarán en dependencias del exinternado Jorge Alessandri y en otros puntos de la comuna.

Se trata de un proyecto que se adjudicó el municipio local en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) por un monto aproximado de 25 millones de pesos.

Los beneficiados se mostraron agradecidos por esta iniciativa, dado que muchas veces no cuentan con los medios económicos para acceder a estos procesos.

"Me parece bien porque no siempre se tiene el dinero para hacer estas operaciones a nuestras mascotas, es una gran oportunidad", comentó Carmen Muñoz.

Similar fue la opinión de Gonzalo Aguilar, indicando que "con la cantidad de perros vagos que hay en Ancud, estas jornadas hay que aprovecharlas muy bien para cuidar a nuestros perros".

El objetivo de estas esterilizaciones es alcanzar el mayor número de intervenciones a mascotas en la comuna, algunas de ellas sin dueño y que viven en la calle.

Tantauco celebra Día del Medio Ambiente con acceso gratuito

E-mail Compartir

En el marco de la celebración del Día Nacional del Medio Ambiente, el Parque Tantauco abrirá sus puertas de forma gratuita a los visitantes durante cuatro días, aprovechando el próximo fin de semana largo.

Además, desde la reserva privada de la Fundación Futuro se indicó que los visitantes podrán aprovechar la oportunidad quedarse a dormir en el lugar con precios rebajados. Se reciben consultas en info@parquetantauco.cl.


Explican etiquetado nutricional a niños de colegio castreño

Alumnos del Colegio Wanelen We recibieron a profesionales del Centro de Salud Familiar René Tapia en el marco de las actividades de difusión del etiquetado nutricional.

Loreto Gómez, nutricionista del recinto de atención primaria de Castro, explicó que estas charlas son para informar y educar a los niños y niñas, contribuyendo a disminuir la prevalencia de obesidad, fomentando una alimentación saludable y promoviendo conductas saludables.

Neurociencia tuvo un inédito congreso en tierras chilotas

Expositores nacionales y extranjeros formaron parte de la cita anual en Castro.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Durante tres días profesionales de distintos puntos del país y del extranjero se reunieron en Castro en el marco de la décimo tercera versión de la cita anual de la Sociedad Chilena de la Neurociencia. No solo se trató de presentación de ponencias, sino que también se realizaron actividades en terreno en escuelas locales.

El principal rol de este tipo de encuentros es difundir la investigación en el cerebro entre los miembros del grupo, pero también aportar a la sociedad. Incluso, uno de los temas de cierre de este congreso fue el fenómeno de las floraciones algales nocivas (FAN) que se presentó en la provincia el año pasado.

Así lo explicó Patricio Rojas, presidente de la Sociedad Chilena de Neurociencia, comentando que en forma paralela a la cita científica se efectuaron distintas actividades de extensión.

Como un "récord", calificó el científico el número de personas que llegó este año a esta actividad que sumó 200 personas, además de una serie de expositores extranjeros, principalmente de Europa, Estados Unidos y Colombia.

"Los temas son diversos: desde aspectos sociales como el de la marea roja, pero también aspectos cognitivos como cuáles son los problemas del cerebro, cómo el cerebro integra información, qué patologías son importantes", afirmó el profesional.

Adicción, párkinson y demencias fueron algunas de las patologías abordadas en las presentaciones de la cita anual que se realizó en el salón de convenciones de Enjoy Chiloé.

Igualmente, el presidente de la sociedad sostuvo que "uno de nuestros roles es difundir el conocimiento y el conocimiento está muy centralizado en Santiago, nosotros todas las reuniones anuales las hemos hecho fuera de Santiago y Castro es un lugar muy bonito, hemos visitado varias partes, pero nunca habíamos llegado tan al sur".

Jesús Olivares, estudiando del doctorado de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, fue uno de los asistentes a esta reunión anual de la sociedad y si bien valoró el nivel de las presentaciones que se desarrollaron durante las tres jornadas, extrañó a Humberto Maturana, ya que formaba parte del programa.

"Soy un participante recurrente de estos congresos, también soy miembro de la sociedad y los temas que he escuchado han sido muy variados y en términos generales me ha gustado", relató.

Valdiviana

Karen Klesse, docente de dos universidades de Valdivia e investigadora de otra en Temuco, también formó parte de este encuentro en la capital chilota y para ella uno de los temas a mejorar es contar con una mayor participación local.

"Estoy feliz, ha sido una instancia llena de aprendizaje, de gran impacto social. Quizás falta gente de Chiloé acá, en el mismo congreso, esperamos que la sociedad pueda hacer esto más vinculante con el mismo contexto dónde se realizan estos eventos", afirmó la académica sobre la cita en que las exposiciones fueron en inglés.

A su vez, Benjamín Suárez, director del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile -con asiento en Chiloé- y uno de los expositores de la jornada de cierre, mencionó que "a nosotros nos invitamos a participar de esta mesa redonda y la conexión es que estas toxinas que paralizan afectan al sistema nervioso y el sistema muscular".

200 personas participaron del encuentro que se realizó durante tres días en Enjoy Chiloé.