Secciones

Abren convocatoria para nueva versión del Fedochi

Dos categorías en concurso trae el Festival de Cine Documental de Chiloé. Siete obras audiovisuales están disponibles en canal YouTube del Festival Ojo de Pescado.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Hasta el 20 de octubre se encuentra abierto el proceso de postulación de realizadores audiovisuales a la decimotercera versión del Festival de Cine Documental de Chiloé (Fedochi).

La instancia de participación se inició el pasado 20 de septiembre, contemplando un período de un mes en los creadores interesados, sean nacionales o extranjeros, deben presentar sus obras en el género documental que se hayan producido entre el 2015 y 2017.

Se estableció desde la organización que el evento artístico previsto entre el 7 y el 11 de noviembre centrará su atención en temáticas vinculadas a aspectos sociales, culturales y medioambientales cuyas producciones no tengan una duración superior a los 25 minutos.

Fernando Venegas, director del Fedochi, manifestó que "este año el evento lo estamos haciendo con más garra que apoyo, ya que quedamos en lista de espera en los fondos de Consejo de Cultura y las Artes, pero contamos con el respaldo de nuestros auspiciadores más antiguos".

La fuente aseguró que el festival, como es tradición, dividirá la competencia en las categorías nacional y regional, explicando que en forma paralela a la competencia se proyectará cine infantil que ya se ha exhibido en el Festival de Cine Ojo de Pescado, en la Región de Valparaíso.

Las cintas serán proyectadas en diferentes escenarios como la plaza de armas e iglesias patrimoniales de Castro. Fedochi replicará similar en experiencia en Chonchi, Osorno y Puerto Montt.

Los postulantes a la competencia pueden obtener las bases ingresando al sitio web www.fedochi.cl, o bien consultando al correo electrónico festivaldocumentalchiloe@gmail.com.


Estrenan cortometrajes de niños de escuelas rurales

Las obras audiovisuales realizadas por niños de las escuelas rurales de Castro ya se encuentran disponibles en el canal de YouTube del Festival Ojo de Pescado.

Los cortometrajes nacieron de los talleres de cine que impartieron profesionales de este certamen entre abril y mayo pasados. Estos trabajos audiovisuales abordan temáticas tales como el cuidado del medio ambiente, la identidad y cultura local y también preocupaciones propias del imaginario de los escolares chilotes.

"Es maravilloso poder llevar estos talleres a lugares alejados y a comunidades que nunca han recibido talleres artísticos ni audiovisuales y ver como los niños reconocen en el cine una gran posibilidad de expresión y creación", explicó Alejandra Fritis, directora del Festival Ojo de Pescado.

"Se pierde el oro chilote", de la Escuela Rural de Curahue, "Los animales salvan el día", de la Escuela Rural de La Estancia" y "Si quieres venir", del plantel de San Miguel de isla Quehui son parte de los títulos de la serie de cortometrajes.

"Continuaremos año a año realizando estas actividades en Chiloé, como un modo de aportar, entre otras cosas, al mejoramiento de la educación pública y rural, con todos sus valores y beneficios", precisó la profesional.

Curahue

Por otra parte, los alumnos del establecimiento municipalizado de Curahue participaron recientemente en la inauguración del 6° Festival Internacional de Cine Infantil Ojo de Pescado, en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

La invitación hecha por el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, contempló además la exhibición de los audiovisuales realizados por los alumnos de las escuelas castreñas.

"El primer día los niños participaron de la inauguración del festival, donde presentaron el corto realizado en la escuela. La segunda jornada participaron de entrevistas, viajamos en tren y participaron de la muestra de jóvenes cineastas", dijo Noelia García, profesora de este plantel.

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

Banda porteña ofrecerá conciertos en Chiloé

E-mail Compartir

Una gira nacional que contempla las ciudades de Ancud y Castro ha planificado la banda Mora Lucay de Valparaíso.

El grupo musical llegará a la provincia de Chiloé para presentar su más reciente producción, "100 mg" y sumar canciones nuevas creadas en los últimos meses.

La agrupación cuyo estilo es definido como "blusero fusión con raíz folclórica" aterrizará este viernes 6 para actuar en el bar Luna Roja, ubicado en calle Arturo Prat a un costado del Mercado Municipal.

Al día siguiente, los músicos llegarán a Castro para tocar en el bar Calafate, en calle Blanco Encalada N°31.

Mora Lucay está conformada por Natalia Vásquez como su potente vocalista, Marcelo Guzmán en guitarra, Rodrigo Estay en el bajo y Cristóbal Villalobos en la batería.


En Ancud celebran los 100 años de Violeta

Hoy a las 20 horas en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra de Ancud, agrupaciones musicales de esta comuna rinden homenaje a la una de las principales folcloristas en América y gran divulgadora de la música popular de nuestro país, Violeta Parra.

Lo anterior se enmarca en las celebraciones del centenario del nacimiento de la cantautora.

"La actividad tiene entrada liberada, por lo que la invitación es a la comunidad a participar de estos festejos", dijo Juan Galleguillos, secretario ejecutivo de la Corporación Cultural de Ancud.

La fuente añadió que, también en honor a esta artista, escolares del Liceo Bicentenario montaron una exposición de arpilleras en la Casa de la Cultura. En tanto, una similar hay en el edificio municipal a cargo del Colegio Chiloé.