Secciones

Artista plástica presenta sus obras en Curaco

E-mail Compartir

"Mujeres y activismo" se llama la exposición de la artista visual Nadia Benavides recientemente inaugurada en la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez.

La muestra cuenta con 35 obras, entre acrílicos sobre tela y pinturas digitalizadas, realizadas por la profesional oriunda de Talcahuano entre los años 2011 y 2016.

Además, la exposición cuenta con recopilación fotográfica e ilustrativa con las voces de Mariam Pessah (artivista), Eli Neira (artista multimedial), Bárbara Pérez (poeta), Maribel Lacave (poeta) y Olga Cárdenas (poeta).

La muestra que permanecerá en este establecimiento educacional durante los próximos meses, contó en su lanzamiento con la presentación del grupo Danzantes Chiloé y la puesta en escena del documental "Cuerpos celestiales", de la fotógrafa Paula Ubilla.

La propuesta de Benavides se idea como registro principalmente visual que conmemora mujeres y niñas latinoamericanas, combativas, en pro de la libertad y equidad e inspiradas en la memoria de pueblos matriarcales precolombinos.

Autorizan intervención arqueológica en Rauco

Estudio permitirá concluir obras de asfalto en la ruta tras el hallazgo de conchal.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) autorizó la intervención arqueológica en el conchal encontrado en las faenas de asfaltado que impulsa el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el camino Rauco La Costa, de la comuna de Chonchi.

Las faenas a cargo de la empresa Bitumix S.A. fueron paralizadas en febrero de este año, por solicitud de este organismo una vez que se constató la existencia de un sitio arqueológico en un tramo de no más de 200 metros de largo de un proyecto vial que comprende 6,5 kilómetros de asfaltado y una inversión estatal de $2 mil 372 millones.

"Se autorizó la intervención arqueológica mediante la realización de algunos pozos de sondeo y el rescate de las osamentas encontradas, el fin es saber un poco más de qué hay en el sitio, si es que las osamentas corresponden a un territorio aislado o formaba parte de un sistema", explicó Ana Paz Cárdenas, secretaria técnica del CMN.

Una vez culminado este levantamiento de información por parte del arqueólogo de la empresa constructora, este servicio público deberá emitir su pronunciamiento para liberar el área y de esta forma culminar las obras.

"Esto es bien relevante porque cuando se encuentra un hallazgo imprevisto, debemos saber a qué se debe", dijo la arquitecta, quien añadió que "la intervención del arqueólogo será de no más allá de un mes".

En cuanto al destino de estos restos arqueológicos, una vez que culmine su estudio, la profesional precisó que serán levantados y enviados a un museo, el que podría ser el Regional de Ancud.

Al respecto, Jasna Bahamonde, jefa provincial de Vialidad, puntualizó que las faenas viales aún se mantienen vigentes y dentro del plazo de ejecución.

"Las obras solo se paralizaron en el espacio donde está el conchal que es alrededor de 150 metros de largo por el ancho de la calzada. Sí, fue impactante porque se dio en el centro del pueblo y causó inconvenientes a los vecinos y, más encima, con la pendiente que tenía provocó problemas con el agua", acusó la constructora civil.

La fuente afirmó que esta iniciativa tiene a la fecha un 90% de avance: "Termina a fines de diciembre, por parte de la Dirección de Vialidad se hará el aumento de plazos necesarios para terminar como corresponde el proyecto", aclaró.

Vecinos valoran avances

Los vecinos del caserío de Rauco valoraron la concreción de este estudio, esperando que traiga consigo que las obras se puedan concluir y de esa forma terminar con el barro y acarreo de material cada vez que llueve. " Nos dijeron que está aprobado el estudio para caracterizar el lugar, con plazos definidos y con la aprobación de los recursos para ello, lo cual nos deja muy satisfechos, pues hay compromisos de las autoridades", acotó Luis Barrera.

Lo anterior fue compartido por Waldo Aguayo, presidente de la Junta de Vecinos de Rauco, quien resaltó que "este es un avance positivo, una respuesta muy valorada que esperábamos desde febrero pasado".

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

Realizan muestra de arte textil latinoamericano

E-mail Compartir

Blusas y vestidos con bordados mazatecas, huipiles originales (blusas confeccionadas en telar de cintura), estuches bordados por la cooperativa de mujeres tseltales Skinal Nichimetik, aretes, bufandas tejidas a telar, papel amate, bolsos y aretes bordados por comunidades zapatistas y los animalitos a tejidos a telar confeccionados por la familia López fueron parte de la muestra de textil de arte popular latinoamericano "Las Chapulinas, arte textil maya".

La exposición que mezcla también un conversatorio sobre estas obras de la cultura mexicana y guatemalteca se realizó en Castro y Ancud este martes y miércoles, respectivamente.

"Ambas charla-exposiciones las realizamos en el café Blanco y a pesar que nos acompañó la lluvia, igual llegó gente a vernos, compartir experiencias y conocer un poco más de las técnicas y diseños de artesanas y artesanos de Latinoamérica", manifestó Pamela Flandez, presidenta de la agrupación Las Chapulinas.

La fuente sumó que cada ejemplar es una pieza única que fue completamente elaborada a mano: "Los bordados y tejidos que ofrecemos son propiedad intelectual de los respectivos pueblos de México y Guatemala".