Secciones

Alarma causa en Chiloé avance del temido visón americano

Exótico y peligroso animal podría generar serios daños ecológicos y económicos, tanto a la fauna silvestre como a los campesinos de la provincia. Ya se extiende su presencia desde Chacao a la isla San Pedro en Quellón.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Hace tres años que existe registro en Chiloé de la presencia del temido visón americano, pasando de un ejemplar encontrado en la costa norte de la Isla Grande a una treintena capturada a la fecha. Este carnívoro está ya desde Chacao hasta la isla San Pedro, al sur de Quellón.

El escurridizo mamífero de la familia de los mustélidos es en gran parte de Chile un dolor de cabeza, sobre todo para los agricultores y la fauna silvestre, pero en Chiloé, dada la fragilidad de su ecosistema y la ausencia de grandes depredadores, se teme que se transforme en un problema mayor, que ya entre los pequeños campesinos ha comenzado a causar preocupación.

El primer estudio encargado por el Proyecto GEF Especies Exóticas Invasoras del Ministerio del Medio Ambiente y financiado a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de "Valoración económica del impacto de un grupo de Especies Exóticas Invasoras (EEI) sobre la Biodiversidad en Chile", elaborado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, cuantificó a nivel nacional las pérdidas anuales causadas por, entre otros vegetales y animales introducidos, el visón.

El registro llegó a la friolera de 9.526.620 dólares (más de 6 mil millones de pesos), que en 20 años pueden traducirse a un mínimo de 406.708.227 dólares por daños a la biodiversidad, sin embargo, en Chiloé todavía no hay resultados sobre el impacto de este animal, ubicado entre los cuatro más nocivos en el país, junto al jabalí, el castor y la avispa chaqueta amarilla.

Según el estudio, los impactos del visón son difíciles de valorizar económicamente porque afecta esencialmente a la biodiversidad, por lo cual, se valoró el costo potencial de control de esta especie, en la que ya se han gastado al menos 608 mil 271 dólares estatales para investigación y control. Si nuestro país decide controlar este animal, el costo mínimo anual será de unos US$1.391.171.

Ataque

Todo hace presumir que Ancud fue la primera comuna hasta donde llegó el visón americano, hace unos tres años, siendo la zona más afectada la costa norte de la Isla Grande, frente al canal de Chacao, donde se han registrado desde ese entonces diversos ataques del animal a aves de corral, sobre todo.

El viernes otro de estos ataques quedó al descubierto cuando María Caimapo, vecina de Puerto Elvira divisó en la mañana una sombra en una loma, parecida a una gallina muerta, que al ir a verificar ya no estaba. Al revisar su corral, se percató que 15 de sus aves estaban muertas, mutiladas.

Juan Caimapo, hijo de la dueña afectada, relató que "el visón mató casi todas las gallinas que tenía, y dejó otras heridas y otras se perdieron", sumando que "la misma noche en la casa de mi hermana también atacó y mató otras gallinas", revelando que esta última familiar ya había sufrido un ataque similar años atrás en La Arenilla de Caulín.

Sobre el modo de operar, el denunciante dice que "muchas de las gallinas fueron decapitadas y parece que ataca directamente al cuello y cuando se ceba mata por matar", reconociendo que para los lugareños es una preocupación, ya que otros vecinos también han sido afectados. "Hace un tiempo, en Chacao, al lado del puente a una familia el visón le mató a todas las gallinas y lo atraparon", recordó.

Cecpan

Jorge Valenzuela, biólogo del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), entidad que está trabajando en un monitoreo y captura de visones en Chiloé con recursos asignados por el Ministerio de Medio Ambiente, señala que la especie es especialmente dañina y que ni siquiera los perros pueden repelerla.

"La Seremi de Medio ambiente está entregando algunos fondos", comenta el experto, sumando que hasta la fecha han capturado una treintena de ejemplares, en casi toda la Isla Grande, los cuales han sido eutanaseados. "Necesitamos un plan establecido de por lo menos unos 3 años para controlarlo", advierte.

Detalla el profesional que hay capturas en "Puerto Elvira, Manao, Chepu y San Pedro", recalcando que "el ataque de la señora Caimapo tiene características de visón", aunque el mayor daño es a la fauna silvestre, mermando especies incluso por transmisión de enfermedades. "Podrían cruzar a los islotes donde están los pingüinos", sostiene.

Miguel López, encargado provincial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), agrega que "a nosotros nos llegan muy pocas denuncias formales sobre visón y nosotros procedemos a ir ante denuncias de ataques de carnívoros y vamos a instalar trampas, en las que no hemos capturado ninguno, nosotros".

Enfatiza el personero que se está todavía a la espera del resultado del monitoreo que realiza el Cecpan para ver cuál es el estado del visón en la provincia, y mientras tanto, "hay preocupación por la incorporación de este ser vivo que no es de este hábitat, porque siempre va a haber una modificación en el medio ambiente".

La fuente indica que "motivamos al usuario a que ante ataques denuncie formalmente al SAG y nosotros podamos actuar ante estos ataques que pueden ser de visones", reconociendo que "la Isla tiene un esquema medioambiental más propio que hace de este animal una plaga compleja, pero hay que tomar decisiones luego del estudio".

"El visón mató casi todas las gallinas que tenía, y dejó otras heridas y otras se perdieron".

Juan Caimapo,, hijo de vecina afectada."

"Necesitamos un plan establecido de por lo menos unos tres años para controlarlo".

Jorge Valenzuela,, biólogo del Cecpan."

15 gallinas mató un visón en su ataque a un predio en Puerto Elvira, hace unos días.

608 mil de dólares es el costo para el país en control e investigación del visón americano.