Secciones

"Chiloé tiene potencial enorme en conservación de los recursos"

El senador por la Octava Región Costa se mostró partidario que la provincia se transforme en una región y además analizó el impacto de la actividad salmonera en la zona.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Apoyado por el Partido Amplio de Izquierda Socialista (PAÍS), el senador Alejandro Navarro Brain es uno de ocho postulantes a la Presidencia de la República y recientemente concretó actividades de campaña en la provincia, una zona que aseguró conocer ya que en 1981 trabajó como laboratorista de mecánica de suelo en Chiloé.

Junto con reunirse con representantes de distintas organizaciones sociales de la zona como pescadores artesanales, también analizó distintos temas que afectan al Archipiélago como la marea roja, el proyecto del puente sobre el canal de Chacao y la posibilidad que Chiloé se transforme en una región.

A sus 59 años, el senador por la circunscripción Bío Bío Costa aspira a convertirse en el próximo Presidente de Chile y para ello llegó a la Región de Los Lagos a presentar sus propuestas y también escuchar las inquietudes de la ciudadanía.

Puente

-¿Qué piensa sobre el proyecto de construcción del Puente Chacao?

-Yo tuve la oportunidad maravillosa de conocer Chiloé hace más de 30 años y en ese entonces el puente era un sueño de la sociedad chilota dadas las dificultades que habían con la conectividad con el continente. En ese tiempo, me tocó presenciar cómo se sacaban los enfermos en avionetas que no reunían las condiciones o cruzando el canal, con lo que ello implicaba; la situación ha cambiado: hoy hay una flota de transbordadores que hacen una conectividad permanente. Sin embargo, el propio mecanismo institucional a través del Ministerio de Obras Públicas ha creado demasiada incertidumbre: yo no sé cuánto vale ese proyecto, no sé si ese proyecto garantiza una construcción adecuada del puente, la última experiencia con el puente Cau Cau Valdivia, el Bicentenario en mi región que es mucho menos conocido en una de sus puntas llega al aire, es para autos voladores y en la otra choca con un cerro; entonces, en la construcción de puente hemos cometido errores garrafales y el puente de Chiloé no termina de definirse cuánto va a costar y de dónde van a salir los recursos.

Sería frustrante comenzar la obra y que luego esta se paralizara, hay experiencia graves e incluso las empresas internacionales podrían demandar Chile y creo que si soy Presidente esta es una situación que debe ser revaluada porque habiendo existido una consulta y habiendo siempre dos opiniones, que es lo que me ha tocado observar en la Isla, el costo final real yo creo que va a ser determinante.

-Considerando todas las crisis que ha pasado la provincia en el último tiempo, ¿hacia dónde debería tender el desarrollo de Chiloé?

-En los años '80 yo trabajé como laboratorista de mecánica de suelo en el Programa de Reposición Masiva de Puentes, fueron 21 puentes los que se construyeron, entre ellos el puente de Nercón, me tocó conocer Curaco de Vélez y Quinchao y esa época los salmones eran un millón de alevines que eran soltados y retornaba un 10% en un mecanismo natural que luego dio paso a una industrialización salmonera en los fiordos y costas de Chiloé y la evaluación que tengo de ese proceso es negativa porque tiene un resultado ambiental, porque hay un costo ambiental que va a durar por mucho tiempo y que va a dañar las posibilidades de desarrollar otro tipo actividades. Hay una situación laboral que se ejerció que afectó otro tipo de actividades en la Isla, una industria que no investigó y que llevó al derrumbe de esta industria, tanto es así que ha tenido que emigrar, yo voté en contra de eso y es un riesgo que aún permanece.

Creo que Chiloé sigue teniendo un potencial enorme, no en el extractivismo de los recursos naturales, sino en conservar los recursos naturales, y de ahí la relación directa con el puente cómo se potencia la Isla en torno a sus recursos naturales, su belleza escénica y su patrimonio. Cada vez que se ha hecho un trabajo de difusión turística la Isla colapsa, no tiene la capacidad para una apertura total al turismo nacional y el internacional. Si no hay una alianza estratégica público-privada, si el Estado no define la construcción de la infraestructura necesaria en la Isla y además se compromete en proyectos público-privados, creo que difícilmente vamos a desarrollar un nivel de infraestructura turística que permita un salto cualitativo y cuantitativo en materia de turismo.

Muchos de los emprendimientos que conozco de la última década son esfuerzos particulares, pero eso no es suficiente se requiere de una planificación estratégica turística.

Región

-¿Es partidario del planteamiento que ha resurgido en el último tiempo de que Chiloé se transforme en una región?

-La indignación contra el centralismo monárquico yo la comparto. Fui partidario durante 20 años de la creación de la Región del Ñuble y hace 20 años había quienes nos descalificaban por esta propuesta y uno comprueba que una idea que nació con mucha oposición, con mucha incomprensión, se transforma en una realidad. A los 20 años quienes apostábamos por la Región del Ñuble fuimos vilipendiados, a los 15 fuimos aceptados y ahora tenemos región; por tanto, la idea tiene que tomar una estructura, para quienes piensan de que Chiloé se puede transformar en una región tienen que tener una propuesta y yo creo que si que la estructura administrativa no cambia y persiste la monarquía presidencial y cada vez que haya que tomar una decisión hay que pedirle permiso al monarca de turno en La Moneda, yo estoy disponible para la creación de nuevas regiones mientras no se defina una nueva relación político administrativa en Chile.

Yo quiero regiones con capacidades de generar sus propios impuestos, de generar sus propias relaciones internacionales y, por cierto, con participación política en el parlamento de mayor equidad y siento que si Chiloé sigue siendo maltratada, sigue siendo abandonada como quedó demostrado en el último paro y tal vez el único que yo conozca en que la Isla ha sido paralizada en demostración de rebeldía frente al abandono, y créeme que en esos días he escuchado lo mismo que he escuchado en Rapa Nui y eso da cuenta que los territorios insulares han tenido una política insuficiente de parte de la autoridad continental. Hicimos una ley especial para Rapa Nui, yo planteé el tema de Chiloé cuando dijimos que hay territorios insulares que deben tener condiciones especiales.

-¿Cómo se incentiva a la gente a participar en las elecciones con todo el desprestigio que ha tenido la política en los últimos años?

-Estamos viviendo una crisis de representación, de participación y de legitimidad. Cuando es el 30% de los ciudadanos el que decide la elección de sus autoridades y el 70% se margina hay claramente una crisis de legitimidad, con una autoridad que es elegido de manera parcial, hay una crisis de representación porque esa autoridad no logra representar la voluntad, son más los que no votaron que los que expresaron su apoyo; por lo tanto, esta candidatura presidencial apuesta a recuperar la confianza, a recuperar la capacidad de soñar, a recuperar la dignidad de ser chileno y eso se basa en lo que hemos dicho: las propuestas nuestras tienen similitudes con otras candidaturas y hemos dicho que durante 33 años de mi vida política que lo que decimos lo hacemos y queremos poner esta experiencia que es una línea de consecuencia al servicio del país y no solo a la Región del Bío Bío que la he representado en tres períodos de diputado y dos de senador.

"La evaluación que tengo de ese proceso de (industrialización) es negativa porque tiene un resultado ambiental".

Alejandro Navarro,, postulante a La Moneda."

"Quienes piensan de que Chiloé se puede transformar en una región deben tener una propuesta".

Alejandro Navarro,, candidato presidencial."