Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

cables en los semáforos.-

Desde que se instalaron los semáforos en Ancud se han reportado problemas. A los constantes cortes que sufren, también se logra observar una gran cantidad de cableado enrollado, al menor, en uno de ellos. Esta situación molesta a los vecinos porque podría contribuir a algún accidente o simplemente que inescrupulosos puedan causar daños materiales o hacia personas. Demás está decir que para una comuna turística se genera un problema estético.

daño en señalética.-

Otra de semáforo, pero esta vez en la capital provincial. Bastante dañada se ve esta señalética eléctrica que está en la esquina de calles Portales y Balmaceda, sobre todo la luminaria que indica el paso para peatones. Lo más probable que esto se deba al paso de los grandes camiones que suelen pasar por esta vía que además es Carretera Panamericana por el centro de Castro. Obviamente, se debe arreglar a la brevedad por resguardo.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


Tras los clásicos chilotes, ¿cree que al menos una de las escuadras llegará a instancias finales de la LNB?

Sí


La pregunta de hoy


¿Le gusta cómo quedó la nueva Feria Yumbel, en Castro?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

100% 0% no humor


Lectura en los niños


Reducir velocidad es salvar vidas

Los últimos años hemos visto cómo el uso de transportes alternativos al automóvil ha tenido un aumento sustancial en nuestras ciudades. Trasladarse al trabajo en bicicleta, usar motocicletas y cada día tener más caminatas se ha instaurado como un cambio en la movilidad de las personas, donde todos los actores requerimos reglas claras de convivencia y respeto mutuo.

Después de dos años de tramitación en el Congreso Nacional -estamos en las instancias que esperamos sean las finales en el Senado- para contar con un proyecto de ley marco de convivencia de los distintos modos en que nos desplazamos. Se trata de una iniciativa inédita trabajada en conjunto con más de 60 organizaciones ciudadanas de ciclistas, motoristas y asociaciones de víctimas, además de expertos.

Este proyecto, aprobado transversalmente y en forma unánime en la Cámara de Diputados, busca entregar un renovado marco regulatorio a esta nueva relación de movilidad, donde se establecen no solo derechos, sino también deberes para peatones, ciclistas y conductores.

En este cambio normativo uno de los puntos relevantes es la reducción de la velocidad en zonas urbanas, pasando de los actuales 60 a 50 km/hora, propuesta que dejaría a Chile dentro de las naciones desarrolladas en materia de seguridad vial. Cabe destacar que nosotros, junto a Japón, somos los únicos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que no hemos realizado este cambio.

Pero ¿cuál es el efecto de reducir 10 km/h? La experiencia demuestra que la posibilidad de frenado de un auto que viaja a 60 km/h es menor y en caso de impactar a una persona, esta queda herida con una posibilidad de sobrevivencia inferior al 10%; por lo tanto, el riesgo de un resultado fatal es evidente. Por el contrario, si el vehículo se desplaza a 50 km/h, el conductor podría frenar a tiempo y evitar el accidente.

El proyecto de Ley de Convivencia se enmarca dentro del trabajo que estamos desarrollando a través de Conaset, para contar a fines de este año con una nueva política nacional de seguridad vial, pues la primera data de 1996, que se complementará a otras políticas como la Ley de Tolerancia Cero, implementada en 2012, y la Ley Emilia, promulgada durante este gobierno.

A partir de todas estas iniciativas, que se suman a las campañas educativas desarrolladas tanto por el sector público como privado, continuamos modificando conductas y difundiendo la importancia de adoptar medidas y acciones que permitan disminuir los accidentes con consecuencias fatales.

Como Ministerio de Transportes tenemos la convicción de que la seguridad vial, y lo más importante, salvar vidas en el tránsito, es un tema transversal que nos debe convocar y unir y en el cual todos debemos comprometernos.

Columna

Paola Tapia Salas, ministra de, Transportes y Telecomunicaciones"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $619,41

Euro $730,35

Peso Argentino $35,72

UF $ 26.658,99

UTM $46.786,00

Tweets


@rossyalborno


#MiProfeMG PARA TODOS LOS PROFESORES DE CHILOÉ QUE CON VIENTO LLUVIA Y NEVASONES NO DEJAN EL LAPIZ CAER


@GobChiloe


Gobernador Provincial @garceschiloe y equipo se reúne con Ministro @mop_chile Alberto Undurraga @aundurragav


@saracurumilla


Con lluvia o sol la primavera se vive entre los bellos paisajes de Huillinco en Chiloé

9°C / 12°C

8°C / 12°C

9°C / 12°C

8°C / 12°C

¿Por qué los niños en etapa de jardín infantil no pueden aprender a leer? Para algunos, no es buena idea obligarlos y hacer de esto un aprendizaje necesario de esta etapa preescolar. Sin embargo, nadie explica que si bien no es posible hacer obligatoriedad de este aprendizaje específico, nuestro mundo actual está lleno de estímulos que nos pueden permitir tempranamente estimular habilidades que son protectores, promotores y habilitadores de la lectoescritura a cualquier edad, haciendo de ello una cotidianidad amable, incluso para aquello en que el proceso de aprendizaje formal en primero básico es más lento.

Existen algunas estrategias que se pueden incorporar en la cotidianidad para promover la lectura y escritura. Como por ejemplo, en las rutinas cotidianas de aseo personal, vestimenta o juegos, incorporar la inicial del nombre en los artículos como cepillos de dientes, toallas o juguetes como un medio de identificación y apropiación de estas letras. Ello debe ir siempre acompañado de dos aspectos: primero, la identificación del por qué la letra. Es decir, señalarle al niño que es una "c" porque tu nombre "Carlos, se escribe primero con ella". Luego del aprendizaje entregado, la idea es usarlo, preguntando cuando se requiera cosas como "¿cuál es tu cepillo?" "¿qué letra tiene?" o "¿por qué tu cepillo tiene esa letra?". Esto también se puede hacer con los miembros más cercanos de la familia para hacer las diferenciaciones.

Claudia Figueroa León, académica de la Escuela Fonoaudiología, Universidad Andrés Bello

dinos

que piensas