Secciones

[Gabriel Ascencio, candidato a diputado:]

"Siempre he luchado por Chiloé y seguiré trabajando por la gente"

Avalado por su trayectoria en la arena política y social, el democratacristiano va en busca de su sexto período en la Cámara Baja.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Gabriel Ascencio Mansilla, otrora diputado por el distrito 58 que agrupa, hasta este período, a las provincias de Chiloé y Palena, estuvo ausente de la contingencia hasta su reciente reaparición en medios de comunicación, en los que el político de la Democracia Cristiana anunció su repostulación para llegar nuevamente al Poder Legislativo, a cuatro años de haber perdido en las últimas elecciones parlamentarias de noviembre de 2013, cuando intentó hacerse de un puesto en el Senado.

Sus primeros pasos en política los dio en el 1968, cuando ingresó a la Juventud Demócrata Cristiana. Posteriormente, durante la dictadura formó parte de la Vicaría de la Solidaridad y coordinó el Departamento de Derechos Humanos del Obispado de Ancud.

Con el retorno a la democracia, se convirtió en un agente activo de su partido, siendo en 1993 el comienzo de su vida parlamentaria, cuando por primera vez integró la Cámara Baja. En los siguientes años fue reelecto en cuatro períodos consecutivos, terminando su quinta diputación en el 2014. Poco antes postuló su candidatura para senador por la circunscripción 17, correspondiente a la Región de Los Lagos, en la cual es derrotado estrechamente por el candidato de la UDI, Iván Moreira.

Tras este episodio, en el año 2014 el oriundo de Coyhaique -hijo de un suboficial de Ejército nacido en Achao y de una dueña de casa de la isla Llingua- fue designado por la Presidenta Michelle Bachelet para ocupar el puesto de embajador de Chile en Ecuador.

Luego de casi cuatro años radicado en Quito, la Democracia Cristiana le ofreció postular al Senado como candidato por la Región de Aysén. Finalmente definió quedarse en Los Lagos para aspirar a un cupo en la Cámara de Diputados por el nuevo distrito 26, dentro del Pacto Convergencia Democrática-Demócrata Cristiano.

-¿Cómo analiza la problemática de la escasez hídrica, que ha afectado gravemente a Chiloé en los últimos años?

-Hay temas nuevos, hace algunos años el tema de la luz, el tema de los caminos, el tema de las organizaciones, eran temas bien relevantes. Hoy día uno de los temas más importantes para la zona sur es el agua, especialmente el agua potable, el agua que la gente puede consumir. El Estado tiene que invertir ¿Cómo va a invertir? Por ejemplo, en una construcción de captaciones, con una infraestructura que capte agua suficiente durante el tiempo y que permita durante los periodos de escasez entregarla. Pero el tema también es mucha organización, con el objeto de que el agua esté en manos de las organizaciones sociales y puedan administrarla de mejor manera.

-¿Cuál es su postura frente a la construcción del puente sobre el canal de Chacao?

-Cuando me dicen "vamos a construir el puente sobre el canal de Chacao con recursos públicos", entonces yo tengo muchas dudas, muchas dudas porque me voy a gastar 750, 800 millones de dólares del Estado, que bien podrían estar destinados a otras obras, fundamentalmente en nuestro territorio. Entonces cuando tú ves eso, entonces tengo mis serias dudas, y cuando además me dicen que vamos a seguir pagando el mismo peaje, entonces ahí hay algo que no coincide.

-¿Cómo califica el funcionamiento del subsidio al transporte marítimo en Chiloé?

-Cuando yo peleo con el Gobierno, y digo que yo voto a favor de las platas para el Transantiago siempre y cuando me den plata para el transporte marítimo en Chiloé, yo no dimensionaba el tremendo impacto de esta medida. Por ejemplo, en Quinchao un pasaje en lancha podía costar 2.500 pesos sin subsidio, con subsidio te cuesta 500 pesos, casos similares en Quemchi, Castro, o en Quellón que incluso tenían que arrendar lanchas. Yo estoy súper contento de cómo funciona el sistema.

-¿Cómo evalúa el trabajo de los actuales parlamentarios que representan a Chiloé y Palena?

-Es difícil para mí hacer una evaluación en plena campaña, yo prefiero evitármela. Solo repetirte lo que me dice la gente, la gente los evalúa mal… dicen que los han dejado solos. El caso de la marea roja es el que más evidencia este malestar.

-¿En qué se diferencia de ellos?

-¿En qué me diferencio de los otros políticos? Mi permanencia en la zona. A pesar de que estuve cuatro años afuera, estuvo siempre mi señora, Martha Bayona, siguió haciéndome cómplice de todo lo que ocurría. También me diferencia la experiencia, no bastan los rostros nuevos. Yo puedo mostrar muchas más cosas que las que han hecho los otros… Siempre he luchado por Chiloé y seguiré trabajando por la gente.

-¿Cómo observa el mapa político de cara a las elecciones de noviembre?

-Yo creo que a 40 días hay bastante indecisión en materia presidencial, mucha gente hoy en día tiene mucha más conciencia del peligro que representa Piñera para Chile. Obviamente, si a mí me preguntan por quién voy a votar, yo voy a votar en primera vuelta por Carolina Goic, es la candidata de mi partido. Ojalá la centro-izquierda tenga por lo menos tres diputados, en una de esas damos la sorpresa y nos vamos cuatro a uno, pero eso ya podría ser un exceso de entusiasmo.

Nombre: Gabriel Héctor Ascencio Mansilla.

Edad: 63 años.

Afiliación política: PDC.

Estado civil e hijos: casado, padre de seis hijos.

Estudios: derecho en la Universidad de Chile.

Experiencia política: exdiputado por el distrito 58 desde 1994 a 2014, por cinco períodos consecutivos; presidente de la Cámara Baja en 2005; gobernador provincial de Chiloé en la Presidencia de Patricio Aylwin; embajador de Chile en Ecuador desde 2014 hasta 2017.

Experiencia laboral: formó parte de la Vicaría de la Solidaridad y en 1985 se asentó en Chiloé como coordinador del Departamento de Derechos Humanos del Obispado de Ancud. Fundó el Centro de Estudios para el Desarrollo de Chiloé en los '90.