Secciones

Chiloé y las claves para que sea destino turístico mundial

Turoperadores internacionales y locales como el mismo Sernatur hablan de las potencialidades y debilidades de la Isla en el rubro.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Promociones en ferias internacionales, capacitaciones a los prestadores de servicios locales, organizaciones de Fam Press que buscan mostrar a través del lente de la televisión y reportajes de las más prestigiosas revistas de viajes las bondades del destino en el extranjero, como también los incentivos de traslado de turoperadores provenientes de distintas partes del mundo, son parte de los esfuerzos públicos y privados llevados a cabo en los últimos años para potenciar Chiloé como uno de los destinos turísticos más importantes de Chile.

Sustentado en la identidad local, el Archipiélago es uno de los pocos sitios de nuestro país que ha logrado conservar su patrimonio natural y cultural, cumpliendo sus habitantes un rol fundamental para la preservación de su particular arquitectura con edificaciones como las iglesias o palafitos, también su tradición gastronómica y por sobre todo sus costumbres, muchas de ellas fieles representantes del Chiloé Profundo, tales como la minga, pasacalles y fiestas patronales.

Visión extranjera

Organizado por Latam y Turismo Chile, 35 operadores turísticos provenientes de Europa, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Japón y Sudamérica visitaron la provincia para promocionarla internacionalmente en el marco del Discover Chile Extremo 2017.

El sitio Patrimonio de la Humanidad que conforman las 16 iglesias, la feria y mercado de calle Lillo en Castro y los encantos de ciudades como Dalcahue y Achao, así como las Pingüineras de Puñihuil, fueron parte de los atractivos que estos profesionales del turismo conocieron.

Entre los aspectos que más resaltaron fue el tremendo potencial que tiene la zona en cuanto al estrecho arraigo cultural presente en todas las manifestaciones del quehacer del lugareño, como también los paisajes rurales que logran imponerse en todo el territorio, punto que para Fernando Martín Ramos de Tour Spain es clave a la hora de ofrecer Chiloé al turista europeo que busca un contacto íntimo con la naturaleza.

Asimismo, tanto él como los demás operadores entrevistados, afirman que faltan unos aspectos por mejorar. Las seis claves serían una mayor variedad de restaurantes, oferta de precios en hotelería, potenciar una publicidad que vaya de la mano con resaltar las bondades culturales de la Isla, la creación de atención bilingüe, asociatividad del rubro y mejor conectividad.

"Creo que hay que intentar que se oiga más la Isla, invertir en campañas publicitarias en donde se vea el sitio como un lugar de retorno a lo natural, a lo rústico y auténtico", dice el español.

Añade como sugerencia que "creo que hace falta oferta hotelera para bajar un poco los precios, pues son un poco elevados y fomentar vuelos permanentes".

Una opinión similar sostiene Juan Tosseli de la empresa Tosseli International Tour de Argentina, quien quedó sorprendido que se mantengan vivos los paseos en lanchas, pues conectan al espectador con la naturaleza y que pese a los años, aún se conserve parte de la tradición jesuita.

"Creo que las iglesias son algo único que no se ha visto en otro lado, son obras de semejante calidad", acusa el trasandino, añadiendo que "la calidad de los hoteles es muy buena. Sin embargo, no hay al parecer suficientes restaurantes para probar una variedad, habría que ver si la cantidad de actividades extras que le pueden proporcionar al visitante alcanza como para llenar una estadía".

Agrega que "creo que hay que potenciar el destino por el tema ecológico y por ser el último reducto español, como aspecto histórico".

Al respecto, el turoperador Jorge Partida de UI de Francia, confidencia que le gustó mucho la forma de ser del isleño, calificándolos como "personas amables que te tratan como un amigo".

En cuanto a qué le falta mejorar al destino, aclara que "sería bueno potenciar campañas, que el ministerio de turismo (Sernatur) realice alianzas con empresas fuertes, como nosotros para que se promueva el destino, porque desafortunadamente se conoce muy poco".

Según los datos proporcionados por los organizadores de Discover Chile Extremo 2017, sólo el 16% de los turistas que visita la isla es extranjero. En vista de lo anterior, los esfuerzos hoy están concentrados en revertir esa cifra, como afirma Debbie Feldman, gerente general de Turismo Chile, quien asevera que la clave sería una mayor promoción en los mercados internacionales.

"Este es un destino que recién empezó a conocerse el 2012, principalmente por la infraestructura de los nuevos hoteles y la llegada de un vuelo a la Isla, pero necesitamos que la gente viva la experiencia de estar en Chiloé más de un día", señala la profesional.

A ello agrega que "el idioma es algo que necesitamos trabajar mucho, también el tema de la señalética, muchos de los turistas gustan arrendar un auto y salir a recorrer, pero sin ese elemento es muy difícil vender ese tipo de turismo".

Desde Latam Airlines, su vicepresidente de Ventas, Nicolás Golstein, argumenta que este tipo de promociones como el Discover Chile Extremo 2017 surge entre otras cosas, para que los operadores extranjeros puedan vivir en carne propia el destino y de esa forma empaparse del ambiente local.

"Creemos que es muy importante dar a conocer Chile en el mundo y para que la gente venga a visitarlo y pueda activar las economías, lo más importante es que los turoperadores y las agencias vengan y vivan el destino", apunta el ejecutivo, quien señala que para llevar a afecto este plan de posicionar la Isla en el extranjero a través de esta actividad, se invirtió un total de US$500 mil, vale decir unos 318 millones de pesos para poder traerlos.

Mirada local

Enfocándonos más en el ámbito local, el director de Fedetur (Federación de Empresas de Turismo de Chile) y gerente socio de Hotel Parque Quilquico, Arturo Pérez, explica que Chiloé es un destino de naturaleza, con gran belleza en sus paisajes y entornos, con una variada flora y fauna nativa y con "una identidad cultural e historia única y un patrimonio exclusivo como son sus iglesias patrimoniales".

"Un gran atractivo para los turistas internacionales es la condición de Isla y el hecho de cruzar el canal de Chacao y navegar 40 minutos en barcaza les permite sentir la sensación única de aislamiento. Un gran desafío es romper la estacionalidad y mejorar la ocupación en invierno haciendo campañas de conocer Chiloé en esta época del año", aclara el también director de Turismo Chile.

Al ser consultado ¿qué nos falta para ser un destino de la talla de Isla de Pascua, por ejemplo?, el empresario asevera que es necesario capacitar en mano de obra especializada en turismo, como idioma, servicios y crear carreras técnicas especializadas en esta área, como también en hotelería y gastronomía.

"También se debe crear mejor infraestructura, contar con buenos caminos y la creación de mayores proveedores turísticos para recibir grupos y pasajeros de larga distancia todo el año, ya Chiloé cuenta con hotelería de calidad, restaurantes abiertos todo el año con buena gastronomía local", argumenta.

La fuente suma que es necesario fortalecer una asociación de empresarios turísticos locales que se relacione con las autoridades y sea un referente en turismo local, que defienda los intereses de la industria turística.

"Igualmente es prioritario ampliar el aeropuerto y dotarlo de abastecimiento de combustible para la operación diaria y la apertura de nuevas compañías que operen la provincia. En este sentido también hay que terminar con las regulaciones que impone la FNE a Latam de fijar sus tarifas para operar para que le permitan aumentar sus frecuencias ante la fuerte demanda local por viajar, la que restringe la posibilidad de espacios para turistas", precisa.

Otro de los aspectos que considera el empresario como medida para mejorar la industria local de este rubro es ver la potencialidad de la comuna de Castro y sus alrededores como condición de Zona de Interés Turístico (ZOIT).

"A esto hay que darle prioridad y urgencia en llevarlo a cabo, así como el ordenamiento territorial y la definición de áreas turísticas para proteger su entorno y belleza natural y no se vea invadido su entorno por otras industrias", acota Pérez.

Medidas

Desde Sernatur (Servicio Nacional de Turismo) y a través de su director regional, Eduardo Gómez, se subraya que este organismo ha promocionado al Archipiélago en las principales ferias de turismo del mundo, como ITB en Alemania, Fitur en España, WTM de Londres y Brasil, FIT de Argentina, Expopatagonia de Bariloche y Topresa de Francia.

"En esta última la demanda por el destino fue notable y se acompañó de un reportaje en la principal guía de viajeros de este país como es Petit Futé", asegura el personero.

En cuanto al territorio nacional, la Isla ha estado marcando presencia en la Feria Vyva y ExpoChiloéMujer, donde la identidad y magia del destino suscita gran interés.

La asistencia a ferias se ha acompañado de publicaciones en medios nacionales escritos del alto tiraje y de viajes de familiarización de prensa y tour operadores desarrollados por otras instituciones del Estado como MarcaChile.

"Para el futuro se mantendrá la misma lógica relatada, pero poniendo énfasis en el mercado europeo donde se ha detectado un interés creciente por el destino", dice la biólogo marino.

Respecto de la calidad del servicio y la profesionalización de los prestadores locales, aclaran desde Sernatur Los Lagos que los esfuerzos están centrados en trabajar este apartado con otras instituciones del Estado que ayuden a fortalecer la industria.

"Tenemos planeado el primer encuentro regional de coordinadores de turismo municipal que se desarrollará en Ancud, a ello se suma que la declaratoria ZOIT del Archipiélago sigue su tramitación, ya se ha presentado la ficha de postulación y se comenzará a desarrollar el plan de acción de la misma", dice la autoridad.

En cuanto a las tareas para mejorar las falencias que aún percibe el destino, Gómez dice que la provincia debe seguir protegiendo su patrimonio como sello de identidad, enfocándose en ello para fomentar actividades donde este se releve.

"Junto con ello debemos continuar apoyando el emprendimiento turístico para que se formalice en términos empresariales, pues es la única manera de asegurar un estándar de calidad para quienes nos visitan", comenta la fuente.

Asimismo, enfatiza que "nuestros servicios turísticos además deben ser accesibles universalmente, pues necesitamos dar espacio a todas las personas que quieren venir a maravillarse a Chiloé y, por último, que cada uno de los habitantes sea un gran anfitrión y que cuide cada rincón de este territorio para las futuras generaciones".