Secciones

Postulantes llaman a valorar la oferta de candidatos por el '26'

En el segundo día de debate de la ULagos arribaron 17 cartas a la Cámara Baja por el nuevo distrito que agrupa a cuatro comunas de Llanquihue y las provincias de Chiloé y Palena.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un fuerte llamado a votar en las elecciones del 19 de noviembre en nuestro país fue el que realizaron los candidatos a diputados del distrito 26 que participaron en la segunda jornada de debate que tuvo lugar en la sede Guillermo Gallardo de la Universidad de Los Lagos.

En la cita, organizada por esta casa de estudios superiores, El Llanquihue, La Estrella de Chiloé, El Austral de Osorno y Vértice TV, participaron 17 aspirantes a la Cámara Baja, a partir del próximo año, quienes se sumaron a los 10 que formaron parte de la actividad 24 horas antes.

Durante las tres horas que duró el encuentro los candidatos respondieron a las consultas formuladas por Roberto Gaete, director de El Llanquihue; Juan Osvaldo Mora, director de Vértice TV, y Gerardo González, cientista político y académico de la ULagos.

Por compromisos ligados a su labor parlamentaria como diputada del distrito 58, Jenny Álvarez (PS) se excusó de participar del debate.

Álvarez es la presidenta de la comisión especial investigadora de la Isapre Masvida, cuya última sesión tuvo lugar a partir de las 15 horas de ayer.

Este fue uno de los temas por los cuales la congresista se disculpó de participar. Su justificación fue presentada durante el desarrollo del encuentro.

Sin embargo, ello no pasó inadvertido y los dirigentes políticos y candidatos asistentes lamentaron que de los tres diputados -suma de ambos distritos- que se presentan a la reelección, solamente Alejandro Santana (RN) participó del debate.

Tampoco estuvo Marisol Turres (UDI), representante del distrito 57. El otro diputado de este distrito es el decé Patricio Vallespín, quien no se presenta a la reelección.

DISTRITO

El distrito 26 está compuesto por la suma de los actuales 57 y 58, en un proceso conocido como redistritaje y cuyos representantes asumirán sus cargos en marzo del próximo año. Serán cinco representantes.

Junto con ello, será la primera elección tras el término del binominal. Tanto quienes participaron el lunes, como ayer, coincidieron en que este nuevo escenario le otorga la oportunidad de participar a muchos más candidatos.

Por eso ahora -señalan- el llamado es a que el electorado concurra a las urnas, dado que tendrá una mayor variedad para elegir a sus autoridades.

Al igual que en la primera jornada, este martes cada uno tuvo un tiempo de dos minutos para responder cada una de las dos preguntas que les formularon. Para luego cerrar con el mismo tiempo para expresar una reflexión final antes de abandonar el pódium.

Tal y como ocurrió en la primera jornada, los aspirantes al Congreso no perdieron la oportunidad de enviar algunos mensajes relacionados con la presidencial, al punto que los organizadores les solicitaron que no lo hicieran, dado que ello estaba prohibido de acuerdo a la nueva legislación.

Las diferencias entre los protagonistas y los emplazamientos también estuvieron presentes. En la primera ronda los temas valóricos generaron la disputa entre Gonzalo Valenzuela (PRO) y Héctor Aguilera (Democracia Regional Patagónica).

Fue así cuando el progresista le enrostró a Aguilera que a pesar de su discurso pro familia y a favor de los temas valóricos, no respaldó hace unos años la campaña "Condoncito", que abogaba por el uso del preservativo en las relaciones sexuales, sobre todo de los jóvenes.

La respuesta de Aguilera fue que él era defensor del respeto, de que fueran los padres quienes estuvieran a cargo de la crianza de los niños y que la campaña "Condoncito" no sirve para nada, dado que las cifras de las enfermedades venéreas, como la gonorrea, se había disparado en la región. Y, por lo mismo, insistió en el respeto de los valores como su carta principal para llegar al parlamento.

Junto a Aguilera y Valenzuela, estuvo el candidato de la UDI Francisco Muñoz, quien hizo un análisis de los planes en materia de seguridad que se implementaron en sus tiempos de gobernador de la provincia de Llanquihue, durante el gobierno de Sebastián Piñera.

Otro emplazamiento fue el que tuvo lugar al término de la exposición de Eduardo Ocampo (Revolución Democrática-Frente Amplio), quien encaró al ex diputado Gabriel Ascencio, el que se encontraba de espectador, dado que su turno ya había pasado. Ocampo le enrostró el actuar de la DC, su partido, en la aprobación de algunos proyectos, como la Ley de Pesca.

Tal y como ocurrió durante la primera jornada, hubo emplazamientos y críticas directas a los actuales parlamentarios y a quienes han ocupado cargos en el Congreso durante más de un período, así como hacia el accionar de los gobiernos en democracia, sobre todo en materia de probidad y transparencia.

Por eso, Espinoza y Oyarzún defendieron el gobierno de Michelle Bachelet. De hecho, el exalcalde de Frutillar se declaró "bacheletista", mientras que Gabriel Ascencio hizo un repaso de su trayectoria y de los proyectos de desarrollo para Chiloé y la región que nacieron de su autoría.

EXPOSITORES

Luego de la presentación de las propuestas de Aguilera, Muñoz y Valenzuela, vino el turno de Ana María Calisto (Democracia Regional Patagónica), Marva Vargas (Todos) y Gladis Oyarzo (PRO).

Posteriormente, ingresaron Gabriel Ascencio (DC), Ramón Espinoza (PS) y Ricardo Cáceres (Poder).

El debate prosiguió con las propuestas de Carlos Ignacio Kuschel (RN), Claudio Oyarzún (PPD) e Yvonne Lecaros (Revolución Democrática).

La cita siguió con la presentación de Eduardo Ocampo (Nueva Democracia), Orieta González (UDI) y Erika Guaiquín (Democracia Regional Patagónica), para continuar con Nelson Guzmán (Todos) y Paula Millacura (PRO).