Secciones

Funcionarios critican diseño del futuro Hospital de Quellón

Las observaciones al diseño arquitectónico se producen en la antesala a la adjudicación definitiva de la obra licitada por el Ministerio de Salud. En el municipio defendieron las condiciones que ofrecerá el nuevo recinto.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

A más de tres años desde que el proyecto de normalización del Hospital de Quellón fuera aprobado en su diseño arquitectónico y ad portas de la adjudicación definitiva de la obra surgieron últimamente una serie de observaciones desde un equipo de profesionales del centro asistencial, entre los que se incluyen trabajadores como médicos, dentistas, matronas y enfermeros.

Los reparos que aparecen consignados en un extenso informe y que tiene la mirada de los funcionarios son aspectos de carácter técnico que apuntan sobre todo a las características físicas de la futura obra en salud.

Ya en forma anticipada los trabajadores habían expuesto a la autoridad estas observaciones en espera de obtener alguna respuesta, traducida en cambios o modificaciones al diseño.

El prisma con que es observada la arquitectura del proyectado recinto asistencial incluye temas que van desde el ingreso como a diferentes instalaciones del edificio en carpeta.

Uno de los reparos, según indica el informe, apunta precisamente al acceso al futuro hospital, donde "solo se contempla uno en la entrada principal, situación criticada en innumerables oportunidades debido a los riesgos que comporta ante una situación de emergencia que bloquee dicho acceso".

Con respecto al servicio de urgencia, los cuestionamientos sostienen que "todas las puertas deben permitir el paso de camillas y camas clínicas, por lo cual deben tener los mínimos de ancho establecido que son 130 centímetros, que según se nos dijo se cumpliría".

Otro punto es la habilitación se servicios higiénicos, "donde solo existen dos para todo el personal de urgencia y no se cuenta con ducha en caso de accidente relacionado con el paciente".

Asimismo, el documento derivado a diferentes instancias municipales, parlamentarias y del Ministerio de Salud repara respecto a las condiciones que ofrecería la sección de maternidad.

"No se contempla una segunda sala en caso de simultaneidad, situación no infrecuente en nuestro servicio en que tenemos dos o más pacientes simultáneas, lo que nos deja en la situación de tener que discriminar a una paciente al no poder dar una atención adecuada", sentencia el resumen con algunas de las principales observaciones médicas.

Alcalde

El tenor de los reparos al diseño arquitectónico del hospital encontró eco en el alcalde Cristian Ojeda (DC). La autoridad evocó que el proceso contempló la participación de la ciudadanía en la previa al diseño final y licitación pública de la obra.

"Lo único que queremos siempre es que el hospital se construya, con más comodidad y que reúna todas las características para atender", declaró el jefe comunal.

Ojeda apuntó que "en el proyecto sí participó gente del hospital en el tema del trabajo, había arquitectos del Servicio de Salud tanto en Castro, Puerto Montt y Santiago".

El político recordó que "la sala de emergencia que tiene el hospital la dividieron en tres; de acuerdo a los espacios y la normativa vamos a tener más camas, de tres pisos (el edificio), pasamos de 2.500 a 16 mil metros cuadrados".

En el mismo sentido, Ojeda enrostró que en la actualidad "hay gente que trabaja en containers en condiciones paupérrimas, hay gente que trabaja en estadísticas que no tiene por dónde moverse, no tienen espacios, las especialidades muchas de ellas están arrendadas".

La autoridad comunal recordó que la obra de normalización del Hospital de Quellón se encuentra en pleno proceso de adjudicación, restando la toma de razón de la Contraloría General de la República.

El edil retornó de Santiago tras reunirse con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, a quien solicitó su presencia para la colocación de la primera piedra del proyecto de normalización.

"Hay gente que trabaja en containers en condiciones paupérrimas".

Cristian Ojeda,, alcalde de Quellón."

DISEÑO

El proyecto hospitalario quellonino albergará en sus 16.906,48 metros cuadrados un total de 3 residencias, 1 sala cuna, 57 camas, 2 pabellones quirúrgicos, servicio de hospital de día, unidad de hemodiálisis, cámara hiperbárica, 4 boxes de urgencia, radiología y base del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU).

La obra en salud contempla una inversión de $42 mil millones.

16 mil metros cuadrados tendrá el moderno recinto asistencial.