Secciones

Alumnos del Politécnico rescatan antigua casa

Liceanos de Castro realizan inédita intervención en una construcción que data, al menos, de 1924.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Una restauración exterior y pintura de fachada están realizando alumnos de la especialidad de construcción del Liceo Politécnico de Castro en una vivienda de alto valor patrimonial, famosa además porque se encuentra justo al lado de la arteria, sin vereda.

El inmueble ubicado en calle Los Carrera fue construido en la década del '20 del siglo pasado y evidencia la tradición arquitectónica chilota y el uso de la madera como fuente de identidad.

De acuerdo a lo indicado por el profesor Nelson Calisto, la idea de realizar esta intervención nace con el objetivo de rescatar viviendas que guardan parte de la historia local y al mismo tiempo transmitirles a los educandos el valor que estas edificaciones constituyen para la cultura insular.

"Esto forma parte del plan de formación del colegio, el Mineduc nos da unas horas de libre disposición y decidimos hacer este módulo de rescate patrimonial e inculcarle a los alumnos que es importante preservarlo", dijo el docente.

El grupo se encuentra esta semana raspando las tejuelas y el revestimiento interior, además de pintar y renovar piezas que ya están muy deterioradas.

"También hemos cambiado parte de la techumbre, algunas pilastras", acusó el profesor, quien sumó que los materiales fueron logrados a través de un proyecto presentado a Sodimac Homecenter.

Al respecto, María José Barrientos, alumna participante del proyecto, añadió que "esta es una tremenda oportunidad que tenemos de conocer cómo eran las antiguas construcciones de Chiloé y cómo debemos preservarlas".

Por su parte, una de las dueñas del inmueble, Elizabeth Gallardo, agradeció el gesto de estos escolares, manifestando que "estamos felices, era algo que no esperábamos, es un regalo".

Una opinión similar sostuvo su hermano Eladio, quien explicó que esta casa es una de las más antiguas de este sector de la capital provincial. "Esta construcción la adquirió mi padre en 1948, sin embargo está inscrita desde 1924. Poco a poco mi padre le fue haciendo sus arreglos, hasta el día de hoy en que nos regalan esta restauración", agregó el vecino.

Gallardo explicó que la casa no tiene vereda porque arbitrariamente se pavimentó la calle hacia ese lado, dejando la otra orilla junto a una amplia vereda.

Destacan en revista internacional tradición arquitectónica de Chiloé

E-mail Compartir

A través de una entrevista a Edward Rojas, Premio Nacional de Arquitectura, la revista Elle Decoración, en su edición de México, resalta en dos páginas el valor arquitectónico de las construcciones de madera del Archipiélago.

El reportaje "El intérprete de Chiloé", realizado por la periodista Dalia Cárdenas, hace un recorrido por las obras del destacado profesional y cómo se ha logrado en estos años resguardar la arquitectura patrimonial y conservar la belleza de sus edificaciones históricas como son los palafitos y las iglesias.

En el escrito además se manifiesta la estrecha relación de este arte con el territorio y sus habitantes, como parte de la tradición cultural.

"Después de 40 años que he probado mil cosas, soy un convencido de que la arquitectura tiene que ser lo más simple y esencial, que lo importante incluso no es la arquitectura, sino el paisaje en sí mismo, acoger la vida en todos los sentidos", señala Rojas en la revista.

La publicación en esta, una de las principales revistas de diseño e interiorismo del mundo, se gestó en el marco del fam press realizado en marzo pasado por Imagen de Chile a la zona.

Al respecto, Myriam Gómez, directora ejecutiva de este organismo gubernamental, destacó que "con el viaje de prensa que organizamos a Chiloé, la Isla sigue posicionándose en medios y plataformas de gran prestigio, que han resaltado su geografía y patrimonio arquitectónico, así como el talento de su gente".

Sumó la personera que "según nuestros monitoreos de prensa internacional, el Archipiélago está emergiendo como una de las zonas más destacadas del sur en los medios extranjeros".

Niños de Quellón retratan los entornos de la región

E-mail Compartir

"Dando a conocer mi isla" se llama el proyecto fotográfico que realizaron los nueve niños de la Escuela Rural María Enriqueta Chiguay de isla Chaullín, y que los llevó a exponer sus capturas en recintos públicos como la Gobernación de Chiloé y la Intendencia Regional de Los Lagos.

Financiado por la glosa del 2% de Cultura del Gobierno Regional, los escolares de la comunidad indígena Cerro Bajo de esta apartada zona de la comuna de Quellón iniciaron la segunda etapa de esta iniciativa a través del proyecto "Fotografiando mi región".

Puerto Montt, San Juan de la Costa y Osorno son parte de las comunas que los educandos junto a su maestro han visitado captando imágenes, siempre potenciando la identidad cultural, el patrimonio y la belleza natural de los entornos.