Secciones

[Carlos Kuschel, candidato a diputado:]

"Hay que hacer un esfuerzo para recuperar el progreso"

El próximo 19 de noviembre el exsenador de Renovación Nacional por la Región de Los Lagos aparecerá nuevamente en la papeleta, buscando regresar el parlamento.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con más de 30 años en la arena política, Carlos Ignacio Kuschel Silva (64) busca regresar al Congreso Nacional en calidad de diputado por el nuevo distrito 26 que agrupa a las provincias de Chiloé y Palena, además de las comunas de Puerto Montt, Maullín, Calbuco y Cochamó por Llanquihue.

El próximo 19 de noviembre, el exsenador por la Décima Región Sur aparecerá nuevamente en la papeleta de las elecciones, pero en esta ocasión para regresar a la Cámara Baja, en la que anteriormente estuvo por cuatro períodos por el distrito 57.

Tras perder la reelección como senador por Los Lagos, en los últimos cuatro años el ingeniero comercial volvió a la vida privada y a potenciar un emprendimiento turístico-cultural que tiene hace 31 años en Monte Verde, el antiguo asentamiento humano de fama mundial, pero luego de un llamado del expresidente Sebastián Piñera decidió reincorporarse activamente en la vida política.

Ancud, Dalcahue, Castro y Quellón son las comunas que forman parte de su agenda de campaña en la provincia durante los cinco días que permanecerá en la zona, período en el que espera recoger las problemáticas de la ciudadanía con reuniones como dirigentes de comités de agua potable rural, comité de cesantes, así como de distintas localidades, al igual que con representantes de su partido.

"Encuentro que hay que hacer un gran esfuerzo para recuperar y acelerar el progreso del país y particularmente me interesa la recuperación de la inversión pública y la inversión privada en nuestra región", sostuvo.

Redistritaje y chiloé

-¿Cuál es su análisis de este nuevo distrito?, ¿favorece o no a Chiloé?

-Yo creo que va a ser desfavorable para la imagen de la política porque son 18 comunas, 5 parlamentarios que la van a representar y es muy difícil. Son grandes ciudades con problemáticas distintas, con dinámicas distintas, yo creo que fue un error lo que se hizo y espero que eso lo recuperemos y volvamos a los 120 parlamentarios y a un orden más razonable, yo creo que esto quedó mal diseñado.

-¿Cree que puede generarse una suerte de crisis de representación con autoridades elegidas por solo un grupo pequeño de electores que asiste a votar?

-Puede haber vuelcos inesperados, existe ese potencial que ha sucedido en otros países. Esa es la democracia, eso está dentro de la democracia y esas son situaciones extremas que se pueden dar, lo normal que se dé es poca participación, pero en casos de crisis, de colapsos, de grandes movimientos sociales puede haber un vuelco a la votación y puede haber vuelco a la abstención. Esas son las situaciones extremas y generalmente nos vamos por el camino del medio con una participación electoral.

-¿Cómo se incentiva a la población a votar con todo el desprestigio que tiene la política en el último tiempo?

-Eso se cambia haciendo una buena política, una buena campaña, explicando, haciendo un trabajo cívico que es difícil porque las campañas ahora quedaron cortísimas, tú puedes solamente en un mes desplegarte, entonces ya no hay educación cívica a través de las campañas. Yo encuentro que todas las cosas se hicieron un poquito mal, pero eso hay que verlo, ver que resulta de esta experiencia y esto también favorece a la gente que está instalada: es muy difícil incorporar un nombre nuevo a la política porque no hay tiempo.

-¿Cómo cree que se actuó frente a la crisis de la marea roja en Chiloé?

-En todo se actuó en general lento y como a regañadientes, detrás de los acontecimientos y lo que hay que hacer es prevenir, anticiparse y ver cuáles son las situaciones críticas más graves que se pueden producir y cómo tener medidas de emergencia, de mitigación.

-¿Es partidario que Chiloé se transforme en una región como lo han sugerido algunos actores locales últimamente?

-Chile es un país de solamente 17 millones de habitantes, no nos da para tener tantas regiones, nosotros tenemos más regiones que Canadá y somos un país harto más chico que Canadá y tenemos los mismos parlamentarios, tenemos casi los mismos parlamentarios que Brasil, entonces tenemos que ubicarnos. Lo que ha sucedido ahora es que se han provincializado las regiones y entre medio se aumentaron las provincias, entonces al final vamos a tener más funcionarios que gente trabajando y nos vamos a parecer a Argentina.

-¿Por dónde piensa que pasa el desarrollo de Chiloé?

-Creo que el progreso de Chiloé pasa por el relato, el guión moderno porque todo lo que es tradicional y antiguo de Chiloé tiene valor en este mundo moderno, digital, la gente quiero un nuevo tiempo y Chiloé es sofisticado y hay que sofisticarlo más. A Chiloé hay que potenciarlo y no distorsionarlo o alterarlo y creo que en eso se ha avanzado, pero falta mucho.

-¿Qué le parece que al 2018 no haya comenzado la construcción del Puente Chacao?

-Me da bastante vergüenza porque esto era el Puente Bicentenario y el Bicentenario fue en el 2010 y estamos ya con ocho años de atraso y vamos a pasar los 12 años de atraso con el puente. A pesar de todos estos atrasos, yo creo que se va a materializar y todo lo que está pasando ahora lo asumo con confianza porque Chiloé es una oportunidad y el puente cuesta menos de dos IVAs anuales, esto lo calculamos hace tiempo, pero el puente es una obra que hay que hacer y no es tan cara.

Nombre: Carlos Ignacio Kuschel Silva.

Edad: 64 años.

Afiliación política: Renovación Nacional (RN).

Estado civil e hijos: casado, cuatro hijas.

Estudios: ingeniero comercial mención en economía y postgrado en estudios internacionales y comercialización. Experiencia política: alcalde de Puerto Montt, diputado en cuatro períodos por el distrito 57 y senador por la Décima Región Sur.

Experiencia laboral: sectorialista forestal en ProChile, trabajó un año y medio en Alemania en promoción de exportaciones, jefe de ventas de TVN, gerente general de la SAGO.