Secciones

Quinteros solicita que el CDE intervenga por el naufragio

El senador por la zona también llamó a la Armada a no dilatar una solución en Pilpilehue, a la vez que vecinos de las comunidades aledañas al hundimiento marcharon en Chonchi exigiendo el retiro de la embarcación salmonera.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Un nuevo capítulo se escribe por el hundimiento del barco salmonero Seikongen, accidente que ocurrió hace 10 días frente a Pilpilehue, en la comuna de Chonchi.

El senador Rabindranath Quinteros (PS) ofició al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que tome cartas en el asunto y defina si corresponden indemnizaciones civiles por un eventual daño ambiental. También lo hizo respecto al Ministerio Público para que determine si existe delito por este caso.

"Ha pasado más de una semana desde estos hechos, el buque sigue hundido cerca de la costa y no ha habido hasta ahora ninguna acción tendiente a resolver la amenaza del derrame de combustible y del vertimiento de las toneladas de peces que ya están muertos y que permanecen en las bodegas de la embarcación", recalcó el parlamentario por Los Lagos.

Quinteros sumó a su crítica que "no sabemos las causas reales de su volcamiento y hundimiento. Podría ser un hecho fortuito, pero también podría ser una negligencia y eso es lo que se debe aclarar", acusando que "la Armada es la garante del resguardo de la vida humana, del medio ambiente y del cuidado de nuestras costas".

Por lo mismo, el exintendente regional recalcó que la solución que se implemente debe ser rápida. "No sacamos nada con esperar la llegada de especialistas extranjeros si en la zona existen las capacidades para resolver el problema", sentenció.

protesta

En tanto, suman los encuentros de vecinos de las comunidades isleñas que están en alerta por el caso. Ayer incluso en la capital de esta comuna se desarrolló una marcha desde la Plaza de Armas de Chonchi hasta la Capitanía de Puerto exigiendo que sea retirado el barco antes que ocurra un gran desastre ambiental.

La manifestación partió con una asamblea ciudadana a la cual asistieron unas cien personas, quienes compartieron ideas, temores y la urgencia de tomar acciones en distintos ámbitos, llamando a la autoridad a poner fin a lo que denominaron "una bomba de tiempo" en sus aguas.

Pablo Belmar, uno de los oradores de la reunión, advirtió que "los que hemos manejado riles, los que hemos trabajado en plantas de proceso, los que hemos estado en los centros de engorda sabemos el peligro que ello significa y entiendo por qué una empresa que es especializada en este tipo de emergencias contratada para abordarla se retiró diciendo que no se hacía cargo, es porque va más allá del problema".

El chonchino agregó que "en cualquier parte del mundo donde hay una posibilidad de emanaciones de gases con la letalidad del ácido sulfhídrico, ya las hubieran evacuado hace rato a las personas que allí viven", comparando la situación con "una botella de chicha hervida, donde con los días de la forma que la abras derramarás la mitad del contenido".

Miguel Loncón, dirigente de Terao, por su parte, manifestó que "hoy tenemos mucha más gente que la que convocamos el día anterior; por lo tanto, estamos concientizando acerca del problema que estamos viviendo y se nos están sumando otras organizaciones a esta asamblea abierta, donde todos son partícipes y entregan ideas; entonces, la idea es complementarnos y hacer un movimiento mayor".

A su vez, Juan Carlos Viveros, vocero del Movimiento Defendamos Chiloé, llamó a realizar acciones judiciales y sociales. "La tragedia del año pasado del vertimiento de salmones nos hizo aprender mucho y ya sabemos qué hay que hacer en la vía jurídica y estamos asesorando a la gente de Terao y otras localidades, porque hay varias vías: la judicial, la ambiental, pero lo más importante es iniciar cuando antes las denuncias ambientales", indicó.

Según adelantó el ancuditano, con un grupo de abogados ya se está analizando una acción legal, subrayando que "es necesario que la gente se sume a estas denuncias y vamos a hacer una campaña a través de redes sociales para ello".

"Con la letalidad del ácido sulfhídrico, ya las hubieran evacuado hace rato a las personas que allí viven".

Pablo Belmar,, vecino de Chonchi."