Secciones

"La provincia tiene dos sedes y ninguna de las dos tiene todo"

Profesional adelantó que existirá un único equipo de levantamiento en Chiloé, con base en la capital provincial, mientras que las autopsias seguirán efectuándose en Ancud y Castro.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

La directora regional del Servicio Médico Legal (SML), Pamela Virginia Milla, quien asumió en agosto, es de profesión químico farmacéutico de la Universidad de Chile. También tiene un magíster en coaching ontológico, con formación en calidad y ética biomédica, además de experiencia directiva en el sector público.

Milla estuvo en Chiloé participando en varias actividades. Acá manifestó que el SML está cumpliendo las funciones que le asigna la red forense en que se desarrollan las autopsias. Asegura que en este último tiempo se han incrementado los exámenes de tipo químico o bioquímico, fisiológico y ADN.

Agregó la autoridad que en su jurisdicción se prestan servicios en sicología forense infantil, en Puerto Montt, y que está preparando a un profesional para que trabaje en la Isla.

"No todas las regiones hacen de todo porque hay exámenes o pericias que son bastante complejas y además pocas, y se van instalando en distintos sectores. Por ejemplo, nosotros mandamos algunas muestras a Valdivia, otras a Concepción y otras a Santiago", resalta la funcionaria pública.

A pesar de ello, acota que "nosotros somos parte de una red forense y autopsia se hace en toda la región. También sexología forense que son análisis que se hacen en Osorno como en Puerto Montt y Chiloé, mientras que siquiatría infantil somos los únicos en el país", acota.

Antes y después

-¿Cómo recibió el SML?

-Lo que me encontré fue con las mismas prestaciones que el resto del país, pero con una realidad diferente porque, en primer lugar, éramos la única región que tenía dos sedes en una misma provincia; acá tenemos Ancud y Castro, dos sedes.

Además, (hay) una dispersión y dificultad geográfica bastante fuerte que no se mide solo en distancia y en horas, sino que en grados de dificultad para llegar al levantamiento, porque en el caso de los fallecidos hay dos procesos: el levantamiento del fallecido y la autopsia. Llegar al lugar de levantamiento es particularmente complejo en todos los momentos, sobre todo Chiloé por lo extenso.

Me encontré que las sedes funcionaban muy bien cada una pero que no tenían mucha conexión. Ahora estamos en un trabajo para vernos como Regional suplirnos unos a otras, te pongo un ejemplo: la Unidad Sexológica Móvil tiene su asiento en Castro, sin embargo, es una unidad que sirve a toda la región.

-¿Cómo evalúa el servicio en Chiloé?

-El desafío es la provincia, porque tiene dos sedes y ninguna de las dos tiene todo y ya estamos tomando decisiones, conversando con cada persona y entes activos para unificar la provincia; por ejemplo, el sistema de levantamiento va a ser un solo equipo: no Ancud y Castro, ya que se va a gestionar desde Castro el levantamiento y la autopsia será probablemente en Ancud o en Castro, de acuerdo a las cercanías de los parientes o lo que determine también el fiscal.

Ese sistema se está implementando, haciéndolo con los expertos que son los que van a los lugares y está en buen pie, ya se habló el asunto y durante estos meses que quedan tenemos que armar esa inteligencia para ya a partir del 1 de enero (2018) tener un cambio.

-¿Cuál es la dotación para trabajar en Chiloé?

-Si los unimos está bien, porque tenemos un total de 6 técnicos que es harto para la provincia. Ahora hay ciertas funciones que son regionales que también van a quedar en la provincia, por ejemplo, todo lo que es higiene y seguridad, ya que nos enfrentamos a un reto con la nueva ley y alguien de la provincia va a quedar cargo de ver que todos los técnicos de la región tengan ciertas formas de trabajo, que aseguren que no se recarguen.

Mi idea ha sido asignando responsabilidades específicas de acuerdo a las competencias de las personas, no que estén todas en Puerto Montt, sino que de acuerdo a las competencias.

Pero también por el tiempo del profesional hay que ir dando el servicio donde se requiera y formar un tanatólogo es muy complejo, no existe esta especialidad dentro de la ley médica y el profesional se forma en el servicio y normalmente es un médico que está formado y que tiene experiencia.

"Mi idea es asignar responsabilidades específicas de acuerdo a las competencias de las personas ".

Pamela Milla,, químico farmacéutica."

tanatóloga En el norte de la isla

E-mail Compartir

Respecto a los cuestionamientos que han surgido tras el fallecimiento del médico tanatólogo que prestaba servicios en Ancud, con los consiguientes traslados que se deben realizar a la capital provincial y la eventualidad de los turnos, la directora regional del SML salió al paso y aseveró que en el norte de la Isla incluso se han realizado procedimientos para necesidades de las provincias de Osorno y Llanquihue.

"Hay un tanatólogo en Castro que va a hacer tanatología aquí (Ancud) o donde se necesite. También tenemos un tanatólogo en formación que también sería más móvil y hay una tanatóloga de Puerto Montt que también es sexóloga que viene a hacer los turnos de Ancud, o sea, Ancud está surtido en la medida que necesita porque en nuestra medición Chiloé tiene 7 por ciento de las autopsias que se hacen en la región y de eso Ancud no tiene más del 3 por ciento; esto no se mide por productividad sino por necesidad", aseveró la profesional.