Secciones

"Es aquí donde se debió tomar la decisión (del Puente Chacao)"

Descentralización a través de un empoderamiento de las regiones en la toma de decisiones para su crecimiento y desarrollo fue uno de los temas que el político planteó a los isleños en su reciente paso por la provincia.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

En fortalecer a las regiones y dejar atrás el centralismo, cuyo enfoque sea -entre otros aspectos- mejorar los sectores productivos de cada zona, el presidenciable de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier Álvarez (64), se comprometió en su primera visita a Chiloé.

El actual senador por la Región de Antofagasta dijo que pretende, en el caso de llegar a La Moneda, integrar a la provincia a las Zonas de Rezago, con leyes especiales para asegurar el fomento y su desarrollo.

Durante su reciente y breve paso por la provincia, la carta del PS, PR, PC, PPD, IC y MAS habló respecto a la necesidad de apersonarse en las distintas partes del país para hacer los programas gubernamentales y de la importancia de mejorar las economías locales.

"Siempre hay que ir a terreno para hacer los programas (de gobierno), porque eso nos ha permitido tener mucho realismo no solo en lo que hay que hacer, sino en la urgencia y prioridad. Lo que pasa, por ejemplo, con la idea de que las caletas (de pescadores) sean multidimensionales; es decir, que junto con recibir en ellas los productos de la gente que trabaja en el mar, de llevarlos a frigoríficos y comercializarlos, se pueda hacer en ellas turismo, gastronomía, en definitiva otras actividades complementarias. Cuando hay marea roja, por ejemplo, que hagan turismo, saliendo en la misma nave", afirmó.

-En cuánto a lo local, ¿qué cambios espera realizar de salir Presidente?

-Quiero cambiar la Ley de Pesca, quiero una ley que proteja mejor pues no se están dando los resultados esperados. Además de la objeción de origen corrupto que está probada por los tribunales, hay un tema que no están protegiendo a las especies: de 22 especies significativas que tenemos en Chile hay un número de 8 que están en peligro de extinción, no ha sido eficiente. Esto no es un tema ideológico, este es un tema práctico y además no está protegiendo a la pesca artesanal que es la que alimenta a la población; entonces, hay muchas razones por las cuales hay que cambiarla.

-Usted habló de sustentabilidad en su discurso. ¿Cómo eso se puede enfocar en Chiloé a través del turismo?

-Queremos que las regiones definan el uso del territorio, por ejemplo, acá en Chiloé hay zonas de turismo, hay zonas para generar energías, otras para generar faenadoras de salmón, habrá zonas también de servicios. En el fondo hay que mapear el territorio de acuerdo a estudios técnicos que lo avalen, que no sea pura arbitrariedad del por qué yo quiero. Por ello es necesario un estudio, porque eso permite planificar el desarrollo del territorio y así sabes qué emprendimientos tienen cabida y cuales no se aceptan, porque tú no puedes hacerlas todas. Por ejemplo, el turismo requiere un entorno limpio, con energías limpias y conectividad digital, pues el turismo, y eso lo sabe cualquier persona que tenga un emprendimiento de este rubro, lo sube a la web y te puede llegar un extranjero que quiera visitar la zona. También necesitamos un centro de educación para formar a la gente, el turismo de intereses especiales al ser más sofisticado necesita mano de obra calificada para atender al turista.

puente chacao

-Respecto a la conectividad, ¿cuál es su postura frente a la construcción del Puente Chacao?

-Lo que pasa es que ya se empezó, entonces ya no tiene mucho sentido no hacerlo, pues habría que pagarle una compensación millonaria a la empresa y con ello fusilan al Presidente de la República si hace algo así. Lo que pasa es que ese es el típico problema del centralismo que al final la decisión se toma en Santiago. Cuando hablamos de la planificación nacional del uso del territorio, significa que con criterios científicos y técnicos se haga una planificación y la ciudadanía vota; entonces, la ciudadanía es la que decide sobre los proyectos de alto impacto. Es aquí (Chiloé) donde se debió tomar la decisión (del puente) ¿Y cómo? Debatiendo, con información, participando y si no hay un acuerdo, hacer un plebiscito local y votan los habitantes de Chiloé.

-¿Esa sería una política suya de salir Presidente, el aplicar la consulta ciudadana para futuras obras en Chiloé?

-Exactamente, que los mismos vecinos prioricen, pero además como la idea nuestra es avanzar hacia la descentralización, esta se entiende como la capacidad de darle la decisión y también los atributos a la región. Tenemos que ir dirigiendo el gasto fiscal, que un porcentaje creciente se decida en la región, entonces la región prioriza lo que quiere y también en qué orden lo va a ir haciendo, de acuerdo al aporte del gasto fiscal y los impuestos regionales.

-¿Qué opina de la idea que ha tomado fuerza en este último tiempo de Chiloé Región?

-Hay una explicación del por qué está pasando esto de que todos quieren formar más regiones, el problema es que no puedes tener regiones tan chicas, por ejemplo, cuando discutes el presupuesto y tienes a la Región Metropolitana y a la de Parinacota, la primera con muchos diputados y la segunda con menos, entonces allí se enfrenta un tema de poder. Entonces, si te achicas mucho pierdes capacidad negociadora; por eso es que debemos avanzar más hacia la descentralización y planificación del territorio de manera que pueda haber equilibrio territorial. La estructura del Estado chileno es muy jerárquica y eso se repite al interior de las regiones, pero si tienes estructuras más horizontales, con toma de decisiones en los territorios tú equilibras; hay que buscar un estándar de calidad que acorte las brechas cada vez más rápido pues eso te resuelve problemas, por ejemplo, como el de la basura.

-¿Cómo ve que la Fundación Futuro, ligada al candidato Sebastián Piñera, sea dueña de una parte importante del sur de Chiloé?

-Bueno esos son los modelos de mercado que llevan a la concentración de la propiedad en Chile.

-Finalmente, ¿por qué el chilote tendría que apoyarlo en las urnas?

-Porque tenemos la visión de Chile que respeta su diversidad geográfica, porque somos partidarios de la descentralización, que las regiones se empoderen, tomen sus propias decisiones y decidan el destino de sus recursos financieros en función de las prioridades que cada región establece y ese es un principio de justicia territorial. Además, tengo una visión mucho más integradora.

"Siempre hay que ir a terreno para hacer los programas (de gobierno), eso nos permite tener mucho más realismo"."

profesores

E-mail Compartir

En su visita al Archipiélago, el periodista y sociólogo también se refirió a una de las demandas más sentidas de los profesores jubilados tanto de Chiloé como del resto del país: la deuda histórica, señalando que esta "es una aspiración de plena justicia".

"Sí, vamos a verla, pero la deuda como tal no se va a poder pagar nunca, pero sí ir con mejoras graduales. Hoy se les mejoró el sueldo a los profesores activos y lo que tenemos que hacer es mejorar las pensiones a los profesores pasivos, a los que están ya jubilados en la medida en que tengamos la disponibilidad y priorizando a los grupos que están más atrás", puntualizó el abanderado independiente.