Secciones

POTENCIAR LA Tv REGIONAL

E-mail Compartir

El último estudio realizado por el Consejo Nacional de Televisión entre junio y agosto de este año arrojó una cifra más que favorable para las televisoras locales, toda vez que un 64% de los consultados fuera de Santiago se informan a través de los canales regionales.

La encuesta recalca que se trata de personas mayores de 26 años quienes dan sustento a esta tendencia.

A su vez, un 74% de los consultados sostiene que estos espacios informativos son creíbles y representativos. Otro aspecto relevante son las críticas de contenidos que hace audiencia, las que son mucho más categóricas respecto de las estaciones televisivas de cobertura nacional.

Al respecto, Carlos San Juan enfatiza que "estos significa reconocer una realidad porque hoy día la gente lo que quiere es tener cercanía con la información; como siempre decía 'somos el espejo de una comunidad', la gente a través de este canal se ve reflejada; entonces, ese es el gran plus que tienen los medios locales porque se acercan a la comunidad a las cosas, a los hechos".

San Juan, un pionero de la televisión por cable en Castro

Más de dos décadas tiene este director de televisión procedente de Uruguay que apostó y creyó en la necesidad de fortalecer la televisión local con sello propio, ámbito que lo mantiene vigente hasta hoy.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Todo un personaje de la pantalla chica es el comunicador Carlos San Juan, quien tiene a cuestas toda una carrera en el mundo de la televisión que lo llevó a convertirse en un verdadero pionero de este medio en la ciudad de Castro.

San Juan, de nacionalidad uruguaya, comenzó en 1996 a gestionar la idea de dar vida a un medio televisivo local que identificara a la teleaudiencia, cuando de manera incipiente surgía el primer cable operador en el radio urbano.

Ya han pasado 21 años desde que Canal 3 comenzó a dar sus primeros pasos lejos de la vorágine actual de las redes sociales, aunque con reducidos recursos económicos para sacar adelante este emprendimiento con visión de futuro. La señal llega a los hogares a través de la empresa VTR.

"Pionero, en ese momento había una red de cable que era de propiedad en ese entonces de Julio Micerda, era incipiente, esa pequeña red la compró VTR; en ese entonces quería hacer un semanario, un diario, vengo de la prensa escrita, estaba pensando cómo armar el cuento, cuando veo esto y dije: ¿Por qué no tener un canal de televisión? Sin tener idea de lo que necesitaba", cuenta el comunicador.

El director y conductor televisivo recuerda que existía un único espacio de conversación semanal, siendo el puntapié para apostar por una programación continua y de mayor contenido.

San Juan detalla que una vez que la operadora por cable le otorgó una señal de transmisión dio paso a la siguiente etapa, consistente en generar e instalar un producto local que reflejara el acontecer noticioso comunal.

"Ya con la señal en las manos y el compromiso adquirido tenía que empezar a trabajar (…); el puntal ha sido el informativo, porque la gente quiere saber cosas de aquí, no le interesa saber qué pasó en Coquimbo, quiere saber con la cercanía de su casa, su barrio, su comuna, qué está pasando en su sector", agrega el también rostro televisivo.

Otra de las áreas que exploró el proyecto televisivo fue el mundo del deporte en sus variadas disciplinas, cobrando especial importancia para jugadores, instituciones y televidentes que encontraron un espacio de difusión.

Carlos San Juan trae a la memoria diversos hitos de este ámbito que quedaron registrados en la pantalla de Canal 3. "Fuimos también pioneros en transmitir el fútbol senior, darle importancia al fútbol sénior, junto con Luis González, ya fallecido, con Jackson Oberreuter, acostumbramos a la gente todos los fines de semana a ver deporte, básquetbol, hicimos rugby también, por supuesto fútbol", menciona.

4 horas iniciales

Los comienzos de Canal 3 partieron con solamente cuatro horas de transmisión desde las 20.00. Sin embargo, la demanda por cubrir diferentes sucesos de la contingencia local y deportiva obligó a aumentar el tiempo de la parrilla.

Cada paso iba de la mano de incrementar recursos económicos y logísticos para mantener vigente la producción televisiva, la cual se mantiene hasta los días de hoy con programación envasada y en vivo.

El director de la estación afirma que "hoy día estamos las 24 horas, todos los días de la semana, en la noche tenemos una programación que es un rotativo que presenta noticias, publicidad, información común".

Otro de los fenómenos que ha debido enfrentar este emprendedor de las comunicaciones se vincula a la lucha por contar con una cartera publicitaria que representa el sustento económico del canal local. A ello se suma la incursión de otros medios de comunicación que aparecen con propuestas distintas para el público castreño.

El uruguayo agrega que en paralelo a su sueño informativo se desempeñaba con gerente de recursos humanos de la empresa salmonera Unimarc, desde donde una parte de los ingresos eran invertidos en equipamiento a favor de la señal.

"Muchos de mis recursos se iban al canal, también con la venta de publicidad que siempre ha sido el sustento de este canal y tratar de participar en proyectos", explica.

Consultado frente al millonario proyecto de capitalizar la estatal TVN con recursos fiscales, es abiertamente crítico. "Me parece una barbaridad, porque ese dinero que se piensa capitalizar generalmente se va a ir a sueldos y no a programación y lo que se necesita es programación acorde a este mundo nuevo", subraya San Juan.

"Muchos de mis recursos personales se iban al canal, también con la venta de publicidad".

Carlos San Juan,, conductor de Canal 3."