Secciones

Crece malestar por futuro de barco en Pilpilehue

Las comunidades campesinas y costeras se reunieron para exigir a las autoridades medidas concretas. No descartan movilizaciones.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un clima de evidente indignación existe entre los habitantes de Pilpilehue, comuna de Chonchi, por el destino incierto del barco wellboat Seikongen que se hundió el pasado 18 de octubre frente a la costa de esta comuna de Chiloé.

El clamor y malestar surgen a propósito de la amenaza que constituyen las 200 toneladas de mortandad de salmón y los poco más de 60 mil litros de combustible que contiene la embarcación siniestrada.

A pesar de las conversaciones que han sostenido con autoridades navales y políticas, los pobladores de Pilpilehue y de otras localidades aledañas aún no comprueban acción alguna orientada a la extracción de la carga.

Este escenario a partir del cumplimiento de 14 días desde el naufragio tiene en alerta a los habitantes, quienes ayer volvieron a reunirse, esta vez sin autoridades, en el Teatro Municipal de Chonchi.

José Maripillán, vicepresidente de la comunidad huilliche de Pilpilehue, señaló que desde ahora se están evaluando nuevas acciones de protesta para exigir a las autoridades y empresa el cumplimiento de los compromisos dada la amenaza ambiental que representa el hundimiento del navío a unos 100 metros de la costa chonchina.

"Como ya se cumplió el plazo, desde hoy (ayer) nos colocamos los pantalones y tomamos otras medidas, para decidir qué pasos vamos a seguir", dijo el dirigente junto con sostener que "estas medidas van a ser fuertes, nos cansamos, no se descartan movilizaciones".

Contaminación

Mientras tanto, el titular de la comunidad indígena del estero Contuy en Queilen, José Chiguay, se plegó al clamor de las familias pesqueras locales, debido al problema que enfrentan por la presencia del barco hundido.

El representante indígena dijo que "la industria salmonera nos dejó ya la contaminación (...) como pueblo originario somos los más perjudicados".

Otro de los asistentes, Yerko Triviño, acusó lo que sería una falta de coordinación para cumplir con el protocolo de emergencia.

"A lo mejor no está tan coordinados o no están obedeciendo al riesgo que constituye, cada hora, cada día que pasa y que el Estado no ha tomado las riendas para sacar el barco", subrayó el vecino de esta localidad afectada.