Secciones

[raúl oliva, candidato a diputado:]

"Es visible por donde se vea el abandono del Estado a Chiloé"

Reconocido en el mundo sindical, este abogado laboralista busca un cupo en el parlamento, motivado como el mismo señala, "por la indignación a las injusticias a las que son sometidos los trabajadores".
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Conocido defensor de los derechos laborales, el abogado Raúl Oliva (68) ha dedicado gran parte de su vida a la defensa de los trabajadores, asesoría de sindicatos y gremios. Tras intentar el 2012 convertirse en alcalde de Puerto Montt y salir tercero en las preferencias ciudadanas, hoy enfrenta su segunda elección popular, esta vez como candidato a diputado por el debutante distrito 26 que reúne a las comunas de Puerto Montt, Calbuco, Maullín y Cochamó, más las provincias de Chiloé y Palena.

Militante del Partido Progresista (PRO) desde el 2010, este otrora dirigente estudiantil de la FECh (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile), sostiene que aceptó este nuevo desafío entre otras cosas, por la gran cantidad de casos que debe atender sobre vulneración de derechos, cuyas víctimas son principalmente los trabajadores más humildes.

Motivación

"Me motivó ser candidato en gran parte por indignación, la molestia que me da enfrentar situaciones que llegan a mi oficina, abusos y acosos laborales, la situación de atropello de la dignidad de las personas y también por la negligencia del Estado en la falta de fiscalización", precisa el postulante.

-Hablando de fiscalización, ¿qué le parece lo sucedido con el hundimiento del navío en la costa de Chonchi?

-Ese naufragio tiene dos fuentes de incumplimiento de normas legales, una por la empresa Camanchaca, que tiene jaulas ubicadas fuera de una zona de concesión, lo que ha sido permitido y tolerado. Contraloría lo observó el 2015, por tanto la fiscalización es necesaria y no se cumple. Por otra parte, la situación del barco que no estaba en condiciones para navegar.

De caer al mar ese combustible le haría un daño irreparable a toda la naturaleza de ese sector y a la vida marina, entonces eso se debe a la falta de fiscalización.

Aquí hay dos grandes culpables: Sernapesca y la Autoridad Marítima.

-¿Considera que hay un abandono del Estado con Chiloé?

-Sí. Es visible por donde se vea el abandono del Estado con Chiloé. Aquí saliendo del camino principal vemos caminos secundarios llenos de barro y hoyos. Es una vergüenza, pues esto no pasa en ninguna otra parte de Chile. Lamentablemente, tenemos un centralismo que mata y enferma al país.

-Respecto de centralismo, ¿no cree que Puerto Montt está 'ahogando' a Chiloé?

-Claro que sí y eso pasa también porque Chiloé ha estado siempre mal representado, principalmente en el parlamento. Los gobernadores que ha tenido hacen una labor mediocre, no tienen medios ni facultades ni tampoco tienen el talento suficiente para articular y el político lo que tiene que hacer es articular voluntades, buscar acuerdos, conseguir recursos y eso no se ha hecho. Los parlamentarios no hacen la pega, hay demandas que están a la vista.

-¿Qué piensa sobre el proyecto de educación superior que aún no se concreta?

-Es un tema de voluntad política, es una demanda ciudadana completamente justa y de fácil solución, aquí hay alumnos que pueden seguir sus estudios superiores, aquí no se está exigiendo un puente que vale millones de dólares, sino un centro de estudios superiores que es una necesidad.

-¿Y está de acuerdo con la construcción del puente Chacao?

-Creo que el puente no resuelve nada, se ha creado una ficción por una megaobra impulsada por el Estado que no resuelve ningún problema en Chiloé. El puente no resuelve los problemas de salud, educación, infraestructura ni conectividad interna.

Tampoco sabemos la viabilidad técnica de esta obra, es todo una especie de suposición. Probablemente desde el punto de vista económico exista cierta viabilidad y en 30 o 35 años puedan recuperar cierta rentabilidad, ahora si todo fuera inversión privada me parecería bien, pero como en Chile todas las obras de infraestructura que se construyen requieren garantía del Estado, éste termina pagando todas las insuficiencias de la inversión privada, que es lo que ha pasado con todo nuestro sistema de carreteras.

-Finalmente, ¿por qué el chilote debería apoyarlo en las urnas?

-Chiloé necesita parlamentarios que tengan la capacidad de convencer a gente que vive en otras regiones. El chilote necesita probar con otras caras porque ya hizo la prueba y no le han cumplido. La Isla puede apostar a personas que demuestran en su vida diaria cuál es su disposición de trabajar en lo que hacen.

En mi Facebook, por ejemplo, pueden ver que yo he hecho siempre lo mismo, el colaborar con la sociedad que para mí es una cosa de sentido común, de ética que la llevo muy profundamente. Todos los días defiendo trabajadores, muchos de Chiloé, constituyendo cooperativas, siempre con mucho silencio.

Además planteo que para que en Chile tengamos una sociedad equilibrada, se tienen que garantizar ciertos derechos básicos, uno el acceso a la educación, acceso a la salud oportuna y eficiente, a una pensión digna equiparada a lo menos con el sueldo mínimo y, por ejemplo, que en Chiloé exista un subsidio de calefacción.

Nombre: Raúl Oliva Camadro.

Edad: 68 años.

Afiliación política: Partido Progresista (PRO),

exmilitante del PS.

Estado civil e hijos: casado, 5 hijos y dos nietas

Estudios: abogado de la Universidad de Chile.

Experiencia política: excandidato a alcalde de Puerto Montt el 2012.

Experiencia laboral: abogado laboralista, mantiene su propia oficina en Puerto Montt.