Secciones

Educandos chilotes priorizan como derecho el "fin a la pobreza"

Consejo Nacional de la Infancia entregó los resultados de proceso participativo "Yo opino" que en la provincia convocó a 91 establecimientos. Singular charla se llevó a cabo en el Colegio San Andrés.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G. - Nelson Soto Asencio

Fin a la pobreza y salud, como también bienestar, fueron los dos derechos priorizados por los niños y adolescentes chilotes en el proceso participativo "Yo Opino, es mi derecho".

Este diálogo de carácter voluntario que tuvo como lema "Cambiar para que cambie el mundo", logró una participación local de 7 mil 982 escolares de 91 establecimientos educacionales, que corresponden al 34,93% respecto del total de participantes en la región, que alcanzó a 22.847 niños y adolescentes de 4 a 18 años.

La consulta incluyó la priorización de problemas relacionados con la prosperidad y el medioambiente. En ellos, las áreas principales para los alumnos fueron la reducción de la desigualdad y la vida de ecosistemas terrestres.

"Los niños de educación inicial y 1º y 2º básico priorizaron el Agua Limpia como uno de los principales problemas, entre los objetivos de desarrollo sostenible referidos a 'planeta Tierra'. En tanto para los de 3º básico a 4º medio el problema priorizado fue Vida de Ecosistemas Terrestres", explicó Estela Ortiz, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia.

Por su parte, en el ámbito 'Prosperidad' para los educandos la reducción de la desigualdad es el principal problema y desafío a superar para los países y sociedades.

Respecto al porqué es importante esta consulta en sectores apartados como Chiloé, la personera indicó que abrir los cauces para la participación de este grupo etario constituye una obligación y un compromiso del Estado.

"Lo que hemos hecho como país de abrirnos al mundo, no sólo en lo comercial sino también en lo cultural y social, debemos hacerlo también internamente, primero reconociendo la diversidad de identidades y pueblos que lo habitan y ahora con el gran desafío de la población migrante que recibimos a diario", manifestó la educadora de párvulos.

Escuchar

Además, la fuente afirmó que "escuchar los planteamientos de los niños chilotes es sustantivo y saber escucharlos, es decir puede que los resultados en términos de principios sean similares, pero el significado del fin de las desigualdades para una niña de Chiloé, es evidentementemente distinta que para otra niña que vive en una ciudad grande o de la capital del país y más aún a nivel de las acciones a emprender".

Objetivo

La idea de "Yo Opino, es mi derecho" fue motivar la participación de los escolares en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible e identificar los desafíos, las mejores prácticas y las lecciones aprendidas con respecto a cómo ellos prefieren involucrarse en este proceso. "Buscamos involucrarlos en el conocimiento, reflexión crítica de la situación actual del mundo y el país y sus desafíos en el plano de la sobrevivencia civilizatoria y del planeta, porque su opinión importa", dijo Ortiz.


Nao abre a niños de Ancud al mundo de la robótica

Asombrados y, lo que es mejor, motivados, se mostraron los educandos del Colegio San Andrés de Ancud, quienes participaron de una singular charla. Un exalumno del establecimiento mostró las singularidades de un robot que fue la estrella de la jornada.

Gabriel Azócar, actual estudiante de cuarto año de ingeniería civil en computación de la Universidad de Chile, explicó que este es un proyecto que ejecuta su casa de estudio. Agregó que el objetivo de la visita a Chiloé fue mostrar que esta entidad mecánica artificial juega autónomamente fútbol.

Y no solo eso, este sistema tecnológico denominado Nao, reconoce las líneas, el arco, a sus compañeros, el balón y toma decisión a través de todo lo que indica.

"Es bueno además que los niños conozcan esta tecnología y además de la ingeniería que puede ser una opción para estudiar. También para que vean que para los robots no es fácil jugar al fútbol como los humanos y uno tiene que decirle paso por paso lo que tienen que hacer, pero ellos juegan solos y mucha gente piensa que nosotros lo manejamos, pero no es eso cierto", indicó.

El joven dijo que esta creación fue parte del equipo de siete robots que viajó a Nagoya, Japón, a participar del Mundial de fútbol de la especialidad.

"Todos los años nos vamos a un mundial que se desarrollan en distintos lugares del mundo, este año estuvimos en Japón y el año pasado en Alemania, China, Brasil y jugamos cinco contra cinco con otras universidades a nivel mundial", aclaró el isleño.

únicos

Asimismo, la fuente resaltó que "somos la única universidad en Sudamérica en este torneo. La sede más cercana que tiene un equipo es México. Ponemos a los jugadores en la cancha y comenzamos a ver y a sufrir, pero es entretenido verlos".

Sumó el estudiante que este robot tiene un valor de 7 millones de pesos sin impuestos, además que son provenientes de Francia y que la Universidad de Chile tiene siete de estos aparatos.

"El colegio me invitó y tienen una jornada de robótica en enseñanza media. Estuvimos con los niños de enseñanza media fue una jornada bastante larga, yo expuse y los niños me llenaron a preguntas", relató Azócar.

La directora del establecimiento, Maria Lastenia Andrade, valoró la iniciativa expresando que "nos sentimos orgullosos de haber recibido a un exalumno que vino a realizar una capitación para los alumnos de enseñanza media, súper importante porque se les enseña a programar".