Secciones

Presentan herramienta para combatir el piojo de mar

Sistema de cuantificación automática de caligus, busca hacer más eficiente el conteo del ectoparásito.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Un instrumento que promete contribuir al combate contra el Caligus rogercresseyi, el recurrente dolor de cabeza de la industria salmonera. Ese es el objetivo del recién estrenado contador de caligus desarrollado por Vard Aqua Chile (anteriormente Storvik) y que busca ser una herramienta en el control del ectoparásito, mejor conocido como piojo de mar.

El dispositivo fue presentado el pasado viernes en Puerto Montt por la compañía de capitales noruegos, en el marco de un seminario realizado por la empresa con el fin de mostrar el equipo a actores de la industria y como forma de coronar un trabajo de investigación y desarrollo de tres años, el cual tuvo como resultado final el innovador e inédito sistema, que ya está listo para iniciar su fase comercial.

El objetivo del proyecto, que contó con el cofinancimiento de Corfo, fue atender uno de los procesos habituales de la industria: el conteo de caligus, tal como lo exige la normativa sanitaria en todos los centros de cultivo.

Se trata de un procedimiento manual, en el cual un especialista debe contar el número de caligus en una muestra de peces y que ve sometido a diversos factores, desde las condiciones del tiempo (debido a que se hace en terreno), hasta la habilidad del profesional para hacer un correcto conteo.

En esencia, la máquina también realiza el conteo, pero con las ventajas que permite un sistema automatizado, principalmente guardar imágenes de los peces muestreados y contar con una importante base de datos. Esto, porque el sistema cuenta con tres cámaras y software que permite la captura y análisis de la información obtenida.

"La idea era tener un dispositivo y hacer lo que era el muestreo tradicional, que es manual, donde dependes de la visión, de la experiencia de la persona, etcétera, y pasar a un sistema donde las cámaras hacen esa visualización, de tal manera que tú tengas una imagen,y esa imagen la puedas procesar", explicó David Ulloa, gerente general de Vard Aqua Chile.

Innovación

El desarrollo del sistema fue posible gracias al fondo Corfo (Prototipos de Innovación Empresarial y Validación y Empaquetamiento de Innovaciones), que co-financiaron, respectivamente, la primera y segunda etapa del proyecto.

Adolfo Alvial, director regional de Corfo, destacó que Vard Aqua Chile planteó el proyecto como "una ruta de innovación". "La empresa entró en esta línea de hacer la innovación en dos etapas. Fue perseverante y muy aplicada en su trabajo, y ha cerrado un ciclo con gran éxito", aclaró.

La autoridad también destacó que se hace cargo de una de las brechas que tiene hoy la industria, como lo es tener claridad respecto de cuánto caligus efectivamente hay, tanto en el agua como parasitando los peces. "Esa información no solo es importante para la industria y para quienes desarrollan métodos de control, sino que también para la autoridad, que es la que basa las medidas, en los contagios de caligus. Entonces que exista este contador con esta capacidad tecnológica, es una gran contribución, es una importante contribución", acotó.

Muy pronto el sistema iniciará su fase comercial y sus creadores ya saben en qué deben progresar: reconocimiento automático del parásito. "Es una etapa mucho más desafiante, más a largo plazo, pero ya se inició ese camino", agregó David Ulloa. "Necesitamos tener una mayor cantidad de información, de base de datos, de toma de imágenes, de manera tal que el sistema vaya aprendiendo", concluyó.

Valor de las exportaciones regionales de salmón aumentó 25,1 % en un año

E-mail Compartir

Un alza este año en las exportaciones de salmón, en comparación con el 2016, mostró el reporte Enfoque Semestral de Exportaciones de Salmón de la Región de Los Lagos, correspondiente al primer semestre del 2017, dado a conocer por la dirección regional del Instituto Nacional de Estadísticas.

Durante el primer semestre de 2017, en relación al total regional exportado, la salmonicultura representó el 79,5%, anotando 1.973,5 millones de dólares. Esta cifra significó un aumento de 25,1%, equivalente a US$ 396,2 millones adicionales respecto a igual período de 2016. Por su parte, la cantidad de salmón exportado alcanzó 202.134 toneladas, registrando una baja interanual de 16,6%, igual a 40.198 toneladas.

Respecto al segundo semestre de 2016, el valor exportado en salmones en Los Lagos experimentó un alza de 14,0%, equivalente a US$ 242,2 millones. Asimismo, la cantidad de salmón enviada al exterior exhibió un alza de 2,3%, correspondiente a 4.512 toneladas.

Al analizar los destinos de las exportaciones regionales a nivel de continentes y subcontinentes, en el presente período, América del Norte fue el más importante con un nivel de envíos de US$ 793,1 millones, equivalente a 40,2% del total.

Asia participó del 37,4% del valor exportado en salmones con 738,3 millones de dólares, lo cual implicó un alza interanual de 46,9%, mientras que la cantidad de salmón exportada a este destino representó 42,5% del total, presentando una baja interanual de 6,1%.