Secciones

Chiloé contará con 27 locales de votación

El mayor número de recintos se concentra en Castro, con siete. Desde el Servel confirmaron que el jueves 16 términa todo tipo de propaganda electoral.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

En un total de 27 recintos los electores chilotes podrán emitir su voto para estas próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales del domingo 19 de noviembre, cuatro más que en los de los comicios del 2013.

De este modo la comuna de Castro es la que concentra el mayor número de ellos con siete, cinco son urbanos y dos rurales ubicados en Rilán e isla Quehui.

Más atrás se ubica Quemchi con seis recintos de sufragio, Ancud con cinco, Dalcahue con tres y Chonchi con dos.

En tanto, Puqueldón, Queilen y Quellón concentrarán en un solo lugar todo el proceso eleccionario, en las Escuelas Puqueldón, Chilhué y Oriente, respectivamente.

"El viernes 17 las Fuerzas Armadas y Carabineros asumirán el resguardo de los colegios que serán utilizados como centros de votación. Ese mismo día comienza también el funcionamiento de las Oficinas Electorales en cada local de votación", explicó el director regional del Servicio Electoral (Servel), René Schmidt.

El abogado además recordó que a las 24 horas del jueves 16 se termina todo tipo de propaganda electoral en la vía pública e información electoral de utilidad para la ciudadanía, como también publicidad en los medios de comunicación.

"Lo que buscamos es que esto sea respetado por los candidatos, también sabemos que muchos han utilizado las redes sociales para realizar campaña, lo cual ya es más difícil de fiscalizar", acotó el profesional.

En cuanto al proceso electoral, que se inicia el sábado 18 con la constitución de las mesas y la capacitación de los ciudadanos que deberán cumplir con la función de vocales, el personero dijo que "ya estamos en tierra derecha".

"Las mesas de votación y de acuerdo a su constitución comenzarán a funcionar el domingo 19 desde las 8 de la mañana y se mantendrán abiertas hasta las 18 horas, siempre que no hubiere algún elector que deseare sufragar", precisó.

Asimismo, confirmó que se mantendrá el voto asistido, destinado principalmente para personas mayores o que poseen algún tipo de discapacidad.

Reos

En relación a los recursos de protección presentados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que fueron acogidos por la Corte Suprema y que ordenó a Gendarmería y al Servicio Electoral (Servel) otorgar facilidades para que internos de diversos penales del país, entre ellos de Ancud y Castro, puedan ejercer su derecho a voto, Schmidt expuso que "es un tema que está viendo el nivel central".

"Es difícil que se puedan crear más mesas de las que ya están establecidas por un tema de tiempo", añadió el abogado.

Critican rebaja de fondos para planes de seguridad

E-mail Compartir

Como inaceptable calificó el diputado Alejandro Santana (RN), la rebaja en el presupuesto destinado a los planes comunales de seguridad en un 80% para el año 2018.

El legislador señaló que en vez de potenciar este organismo, que es mucho más cercano y conocedor de las realidades de cada zona, "es increíble que dentro de la partida presupuestaria de la Subsecretaría de Prevención del Delito se disminuyan los recursos al pasar de más de 27 mil 600 millones de pesos en 2016 a casi 5 mil 500 millones en 2018".

Santana recordó que el compromiso del Gobierno, a través del exsubsecretario Antonio Frey, fue que para el 2018 se contemplarían los recursos para financiar los planes de 153 comunas, los que se incluirían en la Ley de Presupuesto del 2017 y "lo único que se ve en aumento es el personal que crece de 182 funcionarios en 2014 a 337 en 2018, por lo que pasarán de 5.400 a 8.500 millones de pesos".

"Sin presupuesto se incumple gravemente el compromiso de cubrir 153 comunas. Esto significa dejar en total abandono a la ciudadanía, ya que los municipios no podrán financiar sus planes de seguridad", acotó.


IPS llama a chilotes a cobrar Aporte Familiar Permanente

Un llamado a las casi 300 familias que aún no cobran el Aporte Familiar Permanente en Chiloé, realizó Michelle Partarrieu, directora regional del IPS, quien destacó que a nivel provincial y desde su creación el año 2014, este beneficio ha favorecido a 22 mil 600 familias.

"Ya tenemos por sobre el 87 por ciento de los pagos realizados, pero todavía estamos con un número de familias que no han accedido a este beneficio", dijo la personera.

Más información en www.aportefamiliar.cl.