Secciones

[Felipe Vergara, candidato a diputado:]

"En Chiloé tenemos ingresos más bajos que el resto del país"

El periodista apuesta por la renovación en la política y diversificar el desarrollo productivo de la zona.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El arraigo familiar con la zona sur del país, fundamentalmente con la comuna de Ancud, y el cariño e interés hacia la región y sus comunidades hicieron que Felipe Vergara tomara la decisión de nuevamente irrumpir en la arena política, esta vez con el objetivo de ocupar un escaño en la Cámara de Diputados en representación del distrito 26.

A sus 46 años, este periodista cuenta que tiene experiencia en marketing político, lo que le ha permitido recorrer gran parte del país, principalmente en la zona sur, además de otros países de Sudamérica.

Con estos conocimientos y la expertiz acumulada en sus años de trabajo, los cuales los ha desarrollado mayoritariamente en el mundo académico, este militante del Partido Ciudadanos asegura que es indispensable realizar cambios políticos, eligiendo a nuevos rostros que le den respiro a una cuestionada clase política, y así poder recuperar la confianza desencantada.

Nuevas ideas son la bandera de lucha de este capitalino radicado en la ciudad de Puerto Montt hace ya algunos años. Entre ellas hace una fuerte crítica por la insistencia de antiguas figuras de la política tradicional que buscan perpetuarse en estos cargos de elección popular.

-¿Cuál fue la motivación para iniciar esta carrera electoral?

-El distrito es gigante. Tomé la decisión porque tengo un arraigo fuerte acá: mi abuelo es chilote, es nacido y criado acá, y fue el primer presidente de la Corte Suprema en ser de Ancud, Luis Maldonado, es Hijo Ilustre de Ancud. Y mi abuela es de Puerto Montt y mi mamá es de Valdivia, entonces tengo un arraigo histórico con la región, hay un vínculo, además que me atrae mucho esta zona porque la he logrado entender durante la historia que va teniendo, entonces por eso me motivó muchísimo el poder estar acá.

necesidades

-¿Cuáles han sido las principales necesidades que ha podido ir identificando en Chiloé?

-Tenemos un tema de ingresos muy bajos comparativamente a nivel país, estamos un 30 por ciento más abajo que el resto de las regiones, y eso no corresponde porque además generamos una cantidad de ingresos importante, ya sea a través del salmón o a través de los mejillones o los distintos mariscos que se exportan, pero eso no está quedando acá. Tenemos un tema de tenencia responsable bastante delicado, hoy día los animales en general uno se encuentra con ellos en todas partes, con el riesgo suscitado que eso significa. En Ancud si yo quiero salir a caminar me voy a encontrar con mucho perro callejero, y eso afecta mucho al turismo: al extranjero no les gustan los perros en la calle. No tenemos una universidad que cumpla todas las expectativas de la Isla (Grande) de Chiloé.

-¿En que se basa su propuesta electoral en esta campaña?

-Tengo una que es el desarrollo turístico pero de verdad, hay muchos proyectos en el municipio, la verdad es que no llegan a mayores, tiene que ser un turismo sustentable. Hay un tema de educación. Mientras más aislada está la ciudad, más se requiere de médicos especialistas; no podemos tener médicos generales que no puedan satisfacer las necesidades cuando la situación es más compleja. En temas de desarrollo productivo nosotros tenemos que diversificarlo, estamos dependiendo mucho de los mariscos o el salmón, entonces viene un virus ISA y mata a los salmones, o una marea roja y mata a los choritos, y nos quedamos ahí de brazos cruzados.

-¿Cuál es su evaluación del desempeño de los parlamentarios de Chiloé y Palena?

-Partieron con buenas intenciones, pero se fueron acomodando en el puesto, eso es muy complicado. En recursos humanos la rotación laboral está entre 3 y 8 años máximo, acá tenemos parlamentarios que tienen 12 años y quieren los 16, tenemos uno que tiene 8 años y quiere ir a los 12, y tenemos uno que vuelve que llevaba 20 y quiere llegar a los 24, eso en toda empresa termina haciendo que las personas dejen de producir. Ni siquiera votaron el feriado de la Goleta Ancud, se deshicieron en excusas, algunos hasta mintieron porque hubo uno que dijo que no pudo porque estaba acá por el temporal, y realmente no estaba acá. ¿Y por qué lo sé? Porque estaba conmigo en un congreso en Frutillar, no puede el mismo día a la misma hora estar en dos lugares distintos. Entonces que Santana diga que estaba acá en el temporal, es falso porque estaba conmigo en Frutillar.

-¿Cuál es su postura frente a la construcción del Puente Chacao?

-Es una realidad y a veces seguir empantanados en si vale la pena hacerlo o no es ahondar en una situación que no podemos revertir. Ya se aprobó, los recursos están asignados, ya se empezó la construcción que se había parado pero vuelve a continuar ahora.

-¿Cómo piensa que le va a ir en estas elecciones, y además cómo observa la carrera presidencial?

-Mi carrera yo creo que va bien, me falta tiempo, me van a ver y voy andar a pie, en bicicleta o en micro, así he recorrido toda la región. Yo espero que nos vaya bien como Ciudadanos, porque queremos realmente una renovación. Nosotros como Ciudadanos no tenemos candidato a la Presidencia y no estamos apoyando a ninguno de los que va hoy día; creo que desde hace mucho tiempo que Chile no tenía candidatos que generaran tanta incertidumbre en la ciudadanía.

Nombre: Luis Felipe Vergara Maldonado.

Edad: 46 años.

Afiliación política: Ciudadanos.

Estado civil e hijos: casado y padre de cuatro hijos.

Estudios: periodista, Universidad Andrés Bello.

Experiencia política: militante del Partido Ciudadanos desde su fundación. Fue candidato a concejal en el 2008 por la comuna de Lo Barnechea, Región Metropolitana, bajo el amparo del Partido Socialista.

Experiencia laboral: se desempeña como académico en universidades nacionales y extranjeras.