"Que Chiloé sea una región, tiene características propias"
El postulante del PAÍS apela a su trayectoria y experiencia en el ámbito turístico y político para pelear un cupo en la Cámara Baja.
Con el objetivo de poner todo su conocimiento al servicio de las personas, Francisco Bucat (68), perteneciente al partido PAÍS, se presenta como candidato a diputado por el distrito 26.
El postulante reconoce que ha sido complicado llegar a todos los lugares en este megadistrito con comunas en tres provincias, pero que está convencido que concretará proyectos relacionados con el cuidado del medio ambiente, en caso de llegar al parlamento.
Reconoció que estuvo en el exilio por 15 años, que sumó mucha experiencia fuera del país y que actualmente lleva cinco años como encargado de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Puerto Montt, por lo que afirma conocer bien la realidad de la región.
"Yo voy en la lista que tiene el Partido Progresista (PRO) en la provincia, pero yo soy independiente del Partido Amplio de Izquierda Social en base a un acuerdo que hicimos entre PRO y PAÍS, al cual represento. Me presento a candidato a diputado porque hay una propuesta de mi partido, yo estoy encargado de la campaña de Alejandro Navarro que va a la Presidencia en la macrozona de Valdivia a Punta Arenas y, al mismo tiempo, soy el candidato del distrito por la experiencia política y el conocimiento de la zona que tengo y se me propuso acercar Puerto Montt y a la Región de Los Lagos al mundo", comentó.
-¿Le interesa el tema del turismo?
-Sí, fundamentalmente al turismo que tiene también relación con Chiloé. Yo soy el que organizó todas las ferias de cruceros en Estados Unidos, también hemos hecho acuerdos macrozónicos de la Patagonia, hemos desarrollado bastante las relaciones con Bariloche y eso me permite conocer las otras realidades del punto de vista económico de la región, académico y cultural.
-¿Cuál es su apreciación del proyecto Puente Chacao?
-Siempre dijimos que a la comunidad de Chiloé se le había preguntado bastante poco, no solo a la de Chiloé sino que también a Calbuco y a Puerto Montt mismo, porque esto interfiere más allá de la provincia. ¿Qué beneficio genera con tanta necesidad que hay? Incluso la discusión que hubo entre Bitrán (Eduardo) y la jefatura del Estado donde pedía por qué no hacer hospitales y barcazas noruegas, y porque era un costo que no se condice con las necesidades básicas que había más allá del puente.
-¿Qué le parecen los parques eólicos?
-Hay que legislar en el cuidado del medio ambiente y acá hay problemas con los parques eólicos. Nosotros no nos oponemos, por el contrario, son energías limpias, pero tienen que ser sin daños a la ciudadanía, sin daños a eso parceleros que están ahí, que han invertido su tranquilidad en todo aquello y que están pasando esas torres a 10 metros de sus casas con la implicancia de salud que ello significa. Nadie me ha dicho lo contrario, que eso genera un ruido, un zumbido, que eso va a estar eterno en la cabeza de los ancianos, de la gente y de los niños también.
-¿Están en contra de las AFP?
-Sí, estamos en contra y eso no es para los trabajadores, esas ganancias y esas utilidades que se las llevan al exterior que queden para mejorar las pensiones de los propios trabajadores, por lo tanto, nosotros, no más AFP. Queremos pensiones solidarias y ese dinero que se invierta en Chile y no estar trayendo plata de lavado de dineros, narcotraficantes y todo lo que hemos conocido y que se va a destapar mucho más todavía (...). Por lo tanto, de donde partamos nosotros debemos cambiar la Constitución y eso es un signo vital, porque hay mucha estafa y mucho robo, las colusiones se hacen legalmente, o sea, la ley lo permite.
-¿Considera usted que Chiloé puede ser región?
-Nosotros estamos para que Chiloé sea región porque tiene características propias. Yo todavía lo sigo descubriendo, todavía descubro cosas propias endógenas de Chiloé que no están en otros lados. Acabamos nosotros de apoyar la regionalización de Ñuble y ¿por qué no acá, cuando hay cultura propia, hay productos de la tierra endógenos propios de aquí? Tenemos un mar maravilloso, rico, hay que defenderlo, no más la pesca de arrastre, estamos por una nueva ley de pesca, nosotros hemos rayado todo el sur con una ley de pesca, además se hizo en forma trucha y hay parlamentarios de derecha, yo creo, que incluso deberían ir a la cárcel. Yo tengo mi convicción y que tengo el conocimiento y la fuerza para llevar esto al parlamento.
-¿Por qué la gente de Chiloé y la región debería votar por usted?
-Por lo que estamos planteando y que no es de esta campaña, es de mucho tiempo. Nosotros advertimos de muchos problemas. ¿Cómo es posible que Chile sea el país más desigual del planeta estando en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)?. Se lo digo clarito y responsablemente, se sacan los minerales Chile y salen concentrados de cobre con humedad, lastre con 27 o 30 minerales más que no se paga, se refina afuera, ¿por qué no instalar una refinadora acá?, ¿porque no hay royalty? Se les mintió a los chilenos: hay un impuesto adicional con aforo documental, lo que presentan ellos aprueban y nadie controla físicamente. Ese es un tema que yo quiero ponerlo en el parlamento con mucha fuerza, porque allí está el presupuesto para la educación gratuita que queremos para el año 2020 y también para ayudar en salud.
Nombre: Bartolomé Francisco Bucat Oviedo
Edad: 68 años.
Afiliación política: Partido Amplio
de Izquierda Social (PAIS)
Estado civil e hijos: soltero.
Estudios: Ciencias Políticas en la Universidad de Belgrado, en la entonces Yugoeslavia, hoy Serbia.
Experiencia política: militó desde los 13 años en el PS, llegando a ser subsecretario general. Fue subsecretario del MAS.
Experiencia laboral: en el 1973 se desempeñó en el Ministerio de Hacienda. Además, trabajó en la Dirección del Trabajo Metropolitana.