Secciones

"Nuestro medio asume un rol más allá de mero espectador"

El comunicador repasa su historia al mando de un grupo de canales y enfatiza el rol comunitario de ellos, revelando el apoyo explícito a Chiloé Región y a iniciativas sociales, como la reciente Jornada del Niño en Rehabilitación.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El comunicador Claudio Mansilla Barría es un pionero de la televisión en esta parte del país; un visionario que abandonó su tierra natal para seguir un sueño.

Con estudios de publicidad y marketing, teatro, filosofía en letras, entre otras temáticas, este empresario nacido en Punta Arenas hace medio siglo ha vivido gran parte de su vida en una continua suerte de experiencias emprendedoras, en particular cuando a mediados de la década de los '90 se hizo cargo de la estación televisiva Décima TV, que por aquel entonces era conocida como Canal 4.

Se radicó definitivamente en Ancud a finales de los '80 proveniente desde la Región de Magallanes, además de un breve paso por Argentina. Allí comenzó su carrera en las comunicaciones en el mundo radial, como encargado de la venta de publicidad. Por ese entonces en la comuna del Pudeto se comenzaba a dar vida a un medio televisivo local capaz de identificar a la teleaudiencia con un contenido arraigado a la comunidad.

Con sus habilidades de vendedor y sus conocimientos de publicidad, Mansilla pasó a integrar este proyecto de televisión que contaba con reducidos recursos económicos para salir adelante. La primera señal llega a los hogares a través de la empresa VTR. Lejos de la tecnología actual y el descontrolado impacto de las redes sociales, este chilote por adopción relata cómo fueron los primeros años en este rubro.

"Yo llego en un momento en que la televisión estaba en crisis porque no podía financiarse, posteriormente yo ingreso a un proyecto que estaba andando muy rudimentariamente. Me encontré con la posibilidad de iniciarme en la televisión, esto partió como Canal 4, antes como un canal de VTR", comenta.

Se reconoce a Mansilla como un pionero de la televisión regional porque le dio un importante impulso este medio de comunicación local, al punto de ser el primero en irradiar señal abierta en la zona. "Puse mis conocimientos de marketing en este proyecto, para ver si podíamos hacerlo rentable, darle una forma también seria en cuanto a vender productos audiovisuales; de esta manera poder financiar esto", precisa.

Así se llegó al nombre de Televisión Ancud, como un canal de cable heredado de la señal de VTR; sin embargo, la idea siempre fue la de seguir evolucionando, al punto de competir por la sintonía de los televidentes, con las grandes cadenas televisivas de Chile.

"Posteriormente, invité a algunas personas a participar de lo que era una apuesta media audaz, que era tener canales de televisión abierto. Los únicos que tenían canales de televisión eran las cadenas de televisión grandes. Me dijeron que era imposible que uno de nosotros pudiera tener una canal de televisión abierto, dada la competencia que ello significaba", sostiene.

A partir de ahí este personaje de la pantalla chica ha mantenido a flote esta iniciativa. Soñador y emprendedor, Mansilla siempre se ha interesado por los temas de la comunidad, transformando a Décima TV como el canal con mayor cobertura de toda la Región de Los Lagos.

"Quede solo con el proyecto y decidí seguir avanzando. Saqué dos concesiones de televisión abierta, logré primero un canal de televisión abierto en Ancud que es el canal 9 y luego logré el canal 8 televisión abierta en Castro que lo gané en un concurso porque habían otras empresas interesadas de cobertura nacional. Estos proyectos son exclusivamente míos", esgrime.

A estas señales se une el canal 52 a través de parrilla de la operadora de cable INET Américas, canal 55 de Telefónica del Sur (de cobertura regional) y el canal 2 en VTR, agrupando de este modo una red de cinco estaciones. "Estamos trabajando para instalar de manera seria y firme la idea de Chiloé Región. De esta manera nuestro medio asume un rol más allá de mero espectador y pasa a ser protagonista de los cambios", aventura.

Evolución

-¿Cuál es la diferencia en la forma en que se hacía televisión hace 20 años con lo que ocurre en estos tiempos?

-Hubo que hacer un primer salto tecnológico, nosotros nacimos de lo análogo, y de pronto nos vimos invadidos por los computadores, con cámaras digitales, con la edición no lineal. Esto se hizo a pulso, de forma autodidacta, ensayo y error, porque en el momento en que nosotros pasamos de editar análogamente a la edición no lineal en computadores no habían ni subsidios ni quien te viniera a enseñar cómo hacerlo.

-¿Cómo se logra la reinvención año a año y así poder mantenerse en sintonía por tanto tiempo?

-Lo más difícil de los canales regionales es poder subsistir, porque a diferencia de TVN que está pidiendo 70 millones de dólares, con nosotros no hay esa mirada, a nosotros lo que más nos cuesta es mantenernos financiados. Para eso hay que reinventarse día a día, no puedes quedarte dormido, siempre estás inventando productos para poder financiar este proyecto. Buscamos identificar aquello que a la gente le gusta en materia audiovisual. Estamos presentes con noticias, matinales, deporte, con transmisiones especiales.

-En lo que respecta a transmisiones especiales, hace poco Décima TV realizó una cobertura de dos días continuos de lo que fue la Sexta Jornada del Niño en Rehabilitación del Club de Leones. ¿Cómo surge esta colaboración?

-Décima TV nunca ha cobrado por esto, pese a que resulta un tremendo desafío realizar esta transmisión porque nosotros trasladamos todo nuestro estudio de televisión a un lugar determinado que es el Gimnasio Fiscal de Ancud. Nosotros decidimos hacer esto porque nos sensibilizó la necesidad que se crea en torno a este centro de rehabilitación. Este centro atiende a gente de nuestro Archipiélago, que si no fueran atendidos por este centro de rehabilitación, estas personas quedarían sin atención.