Secciones

[Sandra Vega, candidata a diputada:]

"Chiloé ha sido un archipiélago que ha sido muy maltratado"

La ecologista promueve un desarrollo integral que sea socialmente más inclusivo y ambientalmente responsable.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Férrea defensora del medio ambiente y de las acciones que buscan concientizar a la población sobre la importancia de resguardar los bienes naturales como el agua, la puertomontina Sandra Vega Oyarzo (49) busca convertirse en la primera representante del Partido Ecologista Verde en la Cámara Baja por el distrito 26.

Promotora de un desarrollo integral, que sea socialmente más inclusivo, ambientalmente responsable y que promueva el buen vivir de nuestros habitantes y las generaciones futuras, esta postulante al Congreso afirma que su ingreso a la política se debe "a mi afán de querer cambiar las cosas"

"Creo que el ciudadano que no tiene una trayectoria política igual puede ingresar (a la política). En mis clases hablaba que hay que cambiar el mundo y de hacernos cargo de nuestra sociedad y ahí fue cuando mis alumnos me dijeron: ¿Y usted profe cuando va a ser candidata? Y por ahí empieza esta opción, porque no solo basta con andar por la vida diciendo qué hay que hacer, sino hay que hacerlo, más aún ahora que vemos que la política se la ha visto como una carrera, muchos entran solo por ganar dinero y eso te mueve como persona el hacer algo distinto", señala la ambientalista.

En cuanto a las motivaciones por fichar en el Partido Ecologista Verde, que hoy es parte del Frente Amplio (FA), sostiene que es por su conciencia ecológica.

"Es el entender que si no tenemos planeta, no tenemos vida; hoy tengo una lucha por la nacionalización del agua que igual nos mueve dentro del Frente Amplio, el volver a nuestras costumbres ancestrales, recuperar nuestros suelos, nuestra manera de alimentarnos", puntualiza.

hundimiento

-¿Qué le parece lo sucedido en bahía Pilpilehue con el hundimiento del wellboat?

-Aquí hay una irresponsabilidad muy grande de parte del Estado como del empresariado: no hay conciencia ambiental, es una manera de extraer, de sobreexplotar nuestros recursos sin pensar en el mañana. Encuentro que Chiloé ha sido sobreexplotado y además de llevarse sus recursos naturales, ha sufrido un daño social inmenso. Tenemos una de las tasas más altas de alcoholismo en Chiloé, también tasas muy altas en maltrato infantil. Creo que Chiloé es un archipiélago que ha sido muy maltratado. Igual encuentro que políticamente ha sido mirado en menos. Por tanto, lo que se debe impulsar es que Chiloé como Juan Fernández e Isla de Pascua fueran distritos independientes, para que tomen sus propias decisiones.

-¿Qué opinión tiene respecto a la crisis ambiental que atravesó Chiloé el 2016?

-Creo que hubo un retardo del Estado en actuar y sigue habiéndolo, porque nos han hecho creer que eso se terminó y no es así, seguimos teniendo las salmoneras trabajando aquí tal cual, no han habido grandes cambios. Hay un informe de Contraloría que daba cuenta de la desidia tanto de Sernapesca, del Ministerio de Medio Ambiente y de la Armada que los llamaba a cumplir con su labor de fiscalizar, de resguardar nuestros recursos y resulta que nos encontramos ahora con lo de Pilpilehue que es exactamente lo mismo, es decir empresas que abusan, que no siguen la norma vigente. Ha habido una desidia del Estado hacia Chiloé, la Isla ha estado abandonada y ese es un tema que deben resolver los chilotes y yo me pongo al servicio.

-Sin embargo, muchos políticos han alzado la voz por el caso de Pilpilehue...

-Eso pasa siempre cuando hay una campaña de por medio y eso nos tiene aburridos, ahora aparecen todos. Desde afuera apreciamos que los diputados Jenny Álvarez y Alejandro Santana no aparecen, no se ven, ahora quiere volver el señor (Gabriel) Ascencio después de haber perdido en las elecciones pasadas... entonces es fácil venir a pedir el voto y después olvidarte. Lo que aquí se necesita es una representatividad, que efectivamente las autoridades que se elijan representen a Chiloé. Ahora andan todos en Puerto Montt porque dicen que es la madre de las batallas y vemos que el jueves al señor Santana se le invitó a un conversatorio en Ancud y resulta que se fue a un 'mujerazo' en Puerto Montt y dejó a la gente plantada.

-¿Hay mucha desigualdad en la región?

-Sí y no solamente Chiloé sufre por ello, también Calbuco, que de ser una ciudad tremendamente rica en recursos naturales hoy es la cuarta comuna más pobre del país; entonces, te preguntas ¿qué está pasando?

-¿Hay mucho centralismo en Los Lagos?

-Sí, todo es Puerto Montt, o sea cuando vemos al intendente (Leonardo de la Prida), al jefe zonal de la Armada (Carlos Fiedler) y al mismo gobernador de Chiloé (René Garcés) referirse a la solución del barco hundido en Puerto Montt te cuestionas ¿por qué?... Y eso no puede ser. Aquí se deben hacer las consultas y que los chilotes decidan qué es lo que quieren y en qué Archipiélago quieren vivir.

-¿Qué le parecen las eólicas?

-Más que en la instalación del parque eólico, lo que aquí hay que preguntarse es ¿para qué queremos esa nueva energía: se quiere efectivamente para la población o son para los proyectos mineros que se están instalando en la provincia?

Nombre: Sandra Paola Vega Oyarzo.

Edad: 49 años.

Afiliación política: Partido Ecologista Verde.

Estado civil e hijos: separada, tres hijos,

dos nietos, hoy en pareja.

Estudios: secretaria ejecutiva bilingüe y técnico en trabajo social.

Experiencia política: postuló a la alcaldía de Puerto Montt el año pasado como independiente, apoyada por el Partido Ecologista Verde.

Experiencia laboral: docente de educación superior en el Instituto AIEP en la actualidad.