Secciones

[Ivonne Lecaros, candidata a diputada:]

"El puente no significa nada más que el ahorro de 10 minutos"

Esta educadora se reconoce feminista y adelanta que, de llegar eventualmente a la Cámara Baja, apoyará las "leyes Chiloé".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Sus horarios laborales, sumado al trajín propio de estos intensos días de campaña, mantienen a Ivonne Lecaros en constante movimiento durante todo el día. No obstante, hay margen para conversar con calma de diversos temas que atañen a Chiloé.

Militante del partido político Revolución Democrática y aspirante a la Cámara Baja por el distrito 26, esta profesora de educación diferencial de 48 años de edad se refirió a sus años de lucha social, los ejes de su proyecto parlamentario y las necesidades recogidas entre los habitantes del Archipiélago.

Eso se podría resumir brevemente sobre quien es esta nueva aspirante al parlamento. Oriunda de la comuna de Renca, confiesa que es una mujer forjada al alero de las luchas sociales.

"Provengo de una familia muy sobria, por no llamarla pobre, crecí en una toma en Santiago, en Renca, y eso hizo que tuviera una conciencia social muy fuerte", comentó.

Por esta y otras razones, aceptó el reto de entrar a la disputa institucional con esta candidatura al Congreso.

"Es una aventura que tomé no como una decisión personal, como uno suele pensar de personas que creen que son dignos de ser candidatos de algo o que creen que van a salvar personalmente al país, sino a partir del proyecto colectivo de una organización que está entrando al Frente Amplio y que busca poner en perspectiva nuestras demandas y proyectos para Chile. Acepté este desafío pensando que lo hago a nombre de mis compañeros", cuenta la profesora de educación diferencial.

De este modo, Lecaros es una de las cartas del FA en el megadistrito 26, que suma a más de una treintena de aspirantes a ocupar uno de los cinco cupos destinados a interpretar los intereses de los pobladores de las provincias de Chiloé y Palena, más las comunas de Puerto Montt, Maullín, Calbuco, Cochamó y Hualaihué.

Trabajar por una descentralización efectiva desde la visión de una persona común y corriente es la principal apuesta de la santiaguina avecindada en la Isla.

Razones

-¿Qué le motivó a iniciar una carrera electoral por el parlamento?

-Yo también pertenezco a una agrupación feminista y mis énfasis en lo social siempre han sido los menores, las mujeres y la tercera edad. Siempre trabajé con ellos en términos prácticos, viviendo sus experiencias y en muchas ocasiones me di cuenta que como a través de la educación las personas se hacían sujetos de derecho y, por supuesto, su calidad de vida mejoró. Por todas las situaciones que comento, es que yo me convencí que estaba en condiciones de pararme frente a un debate, de defender mi postura con mucho argumento. La única forma para cambiar el país en este momento es derechamente entrar al parlamento, porque ahí es donde se legislan situaciones nuevas.

-¿Por dónde pasan sus propuestas de campaña con miras a las elecciones del 19 de noviembre?

-Un tema que resalta en todos los encuentros que hemos sostenido es la necesidad de conectividad, pero conectividad no para salir hacia Chile, sino que hay que extender Chile hacia el sur, en términos de que contemos en el sur con instituciones educativas de alta calidad. Nosotros estamos por no al puente, porque creemos que no es fundamental. Hemos hablado también de "leyes Chiloé", en términos de subsidiar los transbordadores, de modo de ofrecer servicio constante y permanente; descentralizar el país, enfocarnos en nosotros; ojalá promulgar este distrito como una región. Uno de los primeros ejercicios que haría siendo electa es sobre la dieta que considero bastante desvergonzada para el común de los chilenos que viven con un sueldo mínimo. Mi compromiso es poner parte de esa dieta, disponer en Castro para empezar una charla taller para mujeres en situación de vulnerabilidad, para niños en situación de abandono y para adultos mayores abandonados por el sistema.

-¿Cómo analiza la construcción del puente sobre el canal de Chacao?

-Yo creo que el puente es una cosa súper inservible, es una prioridad bastante alejada de la realidad de las personas que vivimos en la Isla, y que además nos vinculamos hacia el territorio más sur como Melinka, Palena, Chaitén. El puente no significa nada más que el ahorro de diez minutos de tiempo y, sin embargo, es una inversión de muchísimo dinero que podría estar, sin dudas, enfocado en otras necesidades.

-¿Cómo ve la irrupción de la energía eólica en el Archipiélago?

-Me parece que las decisiones son nuevamente súper verticales, no tenemos participación nosotros, no se nos ha consultado por esta situación, eso por un lado. Y por otro lado, está el tema de que las eólicas: si bien son energías renovables y una muy buena idea de implementar, se están implementando sobre zonas que son paraísos naturales.

-¿Qué evaluación tiene del trabajo de los parlamentarios que están en ejercicio en la zona?

-Lo poco que han hecho no tiene que ver con mejor calidad de vida para los habitantes de la zona, tiene que ver con fortalecer sus propias ambiciones, sus propios intereses individuales.

-¿Cómo piensa que la va a ir en estas elecciones y además cómo observa la carrera presidencial?

-La candidatura de Beatriz Sánchez ha sido tan similar a la que nosotros hemos hecho, guardando las proporciones, porque con escasos recursos y afortunadamente sin compromisos con la gente, nos ha permitido acercarnos a la gente. Frente a esta situación creo que podemos dar una sorpresa, tengo en alto mi confianza. Respecto a mí tengo el mismo resumen, para mí ha sido un aprendizaje. Tengo la certeza de que aunque no gane, hemos aprendido harto; si no gano, perseveraré.

Nombre: Ivonne Lecaros Sandoval.

Edad: 48 años.

Afiliación política: Revolución Democrática.

Estado civil e hijos: divorciada y un hijo.

Estudios: profesora en educación diferencial con mención en deficiencia mental.

Experiencia política: militante del Partido Revolución Democrática desde el 2016.

Experiencia laboral: profesora de educación diferencial en la Escuela Antu Kau de Castro, además de trabajar con adultos mayores en el Hospital Augusto Riffart. Académica en la Universidad Sek, en la capital chilota.