Secciones

Comunidades huilliches recibieron fondos para ejecutar sus proyectos

Programa Chile Indígena está trabajando en desarrollo territorial en la provincia con 19 grupos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A áreas como reparación de viviendas, economía indígena, infraestructura y equipamiento comunitario, fortalecimiento institucional y revitalización de la cultura optaron las comunidades huilliches de Chiloé que fueron favorecidas con recursos del programa Chile Indígena.

Ayer en Castro se realizó el acto de entrega de la primera etapa de los recursos que superan los mil millones de pesos y que están destinados a 92 proyectos confeccionados y presentados por las propias comunidades en el marco de este trabajo que se extiende por tres años y que en la zona se encuentra en su segundo año de ejecución.

Según lo explicado por Luis Catrileo, encargado nacional del Chile Indígena de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), el objetivo del programa es agrupar a las comunidades en mesas territoriales.

En el caso de la provincia se organizaron 129 comunidades, las que conformaron 19 mesas para trabajar un plan territorial, además de intercambiar conocimiento, saberes y determinar cuáles son sus verdaderas demandas y necesidades.

De esta forma, para reparación de viviendas fueron asignados 558 millones de pesos, mientras que en economía indígena se destinaron 265 millones y para infraestructura y equipamiento comunitario, $75 millones. Además, en fortalecimiento institucional fueron 22 millones de pesos y otros $114 millones correspondieron a revitalización de la cultura.

"El programa Chile Indígena asigna un fondo a la mesa territorial, el cual es distribuido a cada una de las comunidades y, finalmente, cada una elabora los distintos proyectos de acuerdo a su demanda", expuso el funcionario público.

Cecilia Quilapán, de la comunidad Epuco de Lliuco y coordinadora de la mesa territorial de Quemchi, expuso que los recursos recibidos por este programa serán destinados a cultura, la construcción de invernaderos y la compra de animales.

"En mi comunidad somos 12, solo mujeres y aunque nos queda un poco a trasmano, hemos participado en las reuniones que podemos. Esta es una iniciativa súper linda para todos y para nosotras que estamos participando en estos proyectos", afirmó la dirigenta.

En la Quinta Niklitschek, en Castro, se realizó ayer la entrega de los fondos que tienen el propósito de contribuir al fortalecimiento de una sociedad multicultural y al desarrollo de los pueblos indígenas.

Valoran el trabajo de las mesas


María Eugenia Ruiz, de la comunidad Wente Choroy de Ancud

"Los socios de la comunidad decidieron ejecutar el proyecto individualmente y fueron para reparación de vivienda y economía, ya sea invernaderos, gallineros. Igual se demoró un poco, pero igual teníamos confianza porque fue un trabajo largo, pero al final resultó y se logró unir a las comunidades", relató.


Rosa Remolcoy, de la comunidad 817 de Apeche, Queilen

"Nosotros ya ejecutamos nuestro proyecto, ya compramos las cosas de habitabilidad y también hicimos entrega en el sector de Apeche Las Cañas, así es que estoy muy emocionada y los socios están muy contentos y ahora tienen que hacer lo mejor para rendir los recursos y podemos continuar el otro año", sostuvo.


Claudia Pailalef, directora regional de la Conadi

"Esta ceremonia es la entrega de los recursos a las mesas territoriales que ha sido un trabajo bastante participativo realizado a través del programa Chile Indígena de Conadi y donde las comunidades han podido manifestar cuáles son sus principales necesidades y para eso el programa dispuso $1.050 millones", afirmó.

"Esta es la primera vez que un programa interviene directamente acá".

Luis Catrileo,, encargado nacional del programa Chile Indígena."

1.050 millones de pesos fueron destinados a 129 comunidades.