Secciones

[Carolina Pino, candidata a diputada:]

"No necesitamos crear un país asistencialista, hay que educar"

Aunque es la primera vez que incursiona en la política, asegura que llevará las peticiones de la gente a la Cámara Baja si es elegida.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio.

Apoyar diversas áreas para mejorar la calidad de vida de los chilotes es la consigna de Carolina Pino Collado (37), candidata a diputada por el distrito 26 que tendrá elección, como el resto del país, este 19 de noviembre.

La profesional ligada al Partido Ciudadanos dice conocer muy bien la realidad de la provincia ya que su esposo es isleño y que tiene "muchas expectativas por la gente", que posee ganas de trabajar por la región y sobre todo buscar soluciones a los problemas de salud, educación y conectividad, entre otras necesidades de las provincias de Chiloé y Palena, además de las comunas de Calbuco, Cochamó, Maullín y Puerto Montt.

"Chiloé lo conozco bastante porque durante mi vida laboral me ha tocado viajar bastante y además soy casada con un chilote y la familia de mi marido vive en las islas Butachauques. Así que ha tocado viajar harto y conocer la realidad de la gente", resalta la puertomontina.

-¿Cuál es su impresión sobre el Puente Chiloé?

-A mí me parece que Chiloé necesita mejorar su conectividad, pero siento que el puente no es la necesidad primordial que tiene Chiloé, sino más bien tiene las necesidades de mejorar los servicios y sobre todo de mejorar las mantenciones, por ejemplo en el tema de salud. El hospital que hoy día tienen, si bien es un hospital bueno, necesita la posibilidad de atender patologías de mayor complejidad y contar con más profesionales y más recursos, más allá de la condición del puente que efectivamente va a mejorar la conectividad. Hay otras necesidades un poquito más urgentes y que además los chilotes están evidenciando en lo cotidiano.

-Pero de no construirse el Puente Chacao, estos recursos no se utilizarían en las necesidades que habla, ¿sabe eso?

-Exacto, lo sé. Por lo tanto, yo siento que es una obra importante para mejorar la conectividad, pero siento que también nos olvidamos un poquito y como que tapamos con la construcción de esta obra grande las otras necesidades que son tanto o más importantes que esta obra para la gente. Porque cada vez que la gente se enferma y no hay profesionales de la salud en Chiloé tiene que hacerse un traslado de emergencia y lo que significa esas horas de trabajo, el tiempo y el costo para el Servicio de Salud de Chiloé es altísimo. Cuando hay cosas graves lamentablemente siempre terminamos recurriendo a Puerto Montt. El puente solo va a cortar el tiempo de traslado, pero la gente de Quellón va a seguir demorando tres a cuatro horas para llegar a Puerto Montt.

No más regiones

-¿Impulsará Chiloé Región?

-Seguir regionalizando nuestro país no va a solucionar los problemas porque significa un gasto fiscal tremendo, por lo tanto, eso no necesariamente le da la gente la satisfacción de más necesidades, sino que genera más gasto fiscal, más cargos y más trabajo, pero no para la gente común y corriente. Siento que los recursos y la desrregionalización, en el sentido que las regiones tengan mucho más autonomía para tomar sus decisiones y que Chiloé tenga apoyo en los económico, van a solucionar más los problemas de la gente que creando regiones y traer otra intendencia, otro servicio y seguir pagándoles a personas que no necesariamente van a posibilitar la cercanía a la gente del aparato estatal.

-¿Está de acuerdo con los parques eólicos?

-A mí me parece que hoy en día las energías renovables son una necesidad, sin embargo, la construcción de estas tienen que ser siempre con el consenso y con el acuerdo, información necesaria de las personas que viven en el sector y de la gente que los rodeas. No podemos llegar y planificar un proyecto de un megaparque sin que la gente haya participado, entienda, sepa, conozca las consecuencias y de forma participativa ellos también tengan acceso a la información y a las decisiones de este tipo de construcciones. No debemos imponer decisiones a la gente, eso nos juega en contra y las comunidades se sienten excluidas y pasadas a llevar.

-¿Cómo evalúa al actual gobierno?

-Siento que estamos muy en deuda porque hoy día, si bien se han dado muchos beneficios sociales, nuestra economía nos está pasando la cuenta. Hoy día nosotros tenemos poco trabajo, hay escasez laboral, no hay incentivo para que se genere más mano de obra y empleo, por lo tanto, estamos tratando de tapar estas carencias con programas sociales. No necesitamos generar un país asistencialista, sino que necesitamos educar a nuestra gente y capacitarla para que ellos con su empleo puedan sacar adelante a sus familias.

-¿Cómo ve el tema educacional en la provincia?

-Hoy día, Chiloé siento que es una de las zonas que tiene mayor cantidad de escuelas unidocentes del país, donde los colegios son de muy escasos recursos y donde los profesores tienen que hacer un trabajo de mucho servicio en relación a las comunidades y, lamentablemente, es muy poco el recurso que se invierte. Todavía existe la realidad de que los niños tienen que salir de sus casas para terminar su educación pasado sexto y séptimo básico, incluso para la enseñanza media, y eso es muy desgastante para la familia y genera la pérdida de identidad de los chicos con el lugar donde viven.

-¿Cuál es el llamado para estas elecciones?

-Le pido a la comunidad que se manifieste. La gente en las calles nos dice que está cansada de la política actual, pero no hay incentivo para ir a votar. Necesitamos que entiendan que su voto puede cambiar la realidad de su zona, que su voto es fundamental, ya que cada voto es importante, ya que le dará la tranquilidad de ser representado y que efectivamente su voz llegue adonde debe llegar para resolver los problemas.

Nombre: Carolina Alejandra Pino

Collado.

Edad: 37 años.

Afiliación política: Partido Ciudadanos.

Estado civil e hijos: casada y un hijo.

Estudios: egresada de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Experiencia política: primera incursión en el área política.

Experiencia laboral: trabajó varios años en el Poder Judicial y actualmente se desempeña en un laboratorio.